Intervención en los procesos atencionales en un paciente con secuela de accidente cerebro vascular hemorrágico

Descripción del Articulo

Los accidentes cerebro vasculares son en la actualidad una de las causas de incapacidad en la población adulta en edades productivas. Debido al ictus se producen las alteraciones en los niveles físico y cognitivo que disminuyen, limitan o los incapacitan para realizar sus actividades laborales, acad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista Colqui, Julián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3437
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3437
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidente cerebro vascular
proceso atencional
factores neuropsicológicos
actividad psíquica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Los accidentes cerebro vasculares son en la actualidad una de las causas de incapacidad en la población adulta en edades productivas. Debido al ictus se producen las alteraciones en los niveles físico y cognitivo que disminuyen, limitan o los incapacitan para realizar sus actividades laborales, académicos y sociales. Las consecuencias socio laborales perjudican el estatus personal, familiar y repercuten en la economía nacional. Las alteraciones en los procesos cognitivos, al interferir con las actividades diarias y el proyecto de vida, requieren de la ejecución de programas e intervenciones neuropsicológicas de las funciones afectadas, del apoyo emocional y de la asesoría familiar. El caso clínico que presento es de una paciente de sexo femenino de 59 años de edad con estudio técnico-superior en Secretariado Ejecutivo y del idioma inglés que sufre un accidente cerebro vascular hemorrágico en el lado derecho de su cerebro. Las secuelas que presenta perjudican sus actividades cotidianas y laborales al no poder recuperar el movimiento de su brazo izquierdo, por los olvidos frecuentes y dificultades importantes en sus procesos atencionales. Ejecuto un programa de rehabilitación cognitiva basado en los aportes del modelo socio histórico de Luria, para mejorar la funcionalidad de la atención y los factores neuropsicológicos afectados. Las sesiones se realizan dos veces por semana además de tareas complementarias para su domicilio. Los resultados indican ligera mejoría en la inhibición de los estímulos irrelevantes en tareas auditivas y visuales. Mejora en la selección de estímulos visuales, manteniendo la concentración aun cuando disminuye la velocidad en su ejecución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).