Poéticas migrantes del Perú de los 80: los casos de Pedro Escribano, Domingo de Ramos y Boris Espezúa
Descripción del Articulo
La presente Tesis es de carácter panorámico y se propone examinar, investigar y sistematizar la poesía migrante producida durante el periodo denominado como “generación de los 80”. La investigación gira en torno a una pregunta clave ¿Existió una poética migrante en el periodo 1975-1990? Ante este cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3024 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3024 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sujeto migrante Poética migrante Heterogeneidad Campo literario Migración http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
Sumario: | La presente Tesis es de carácter panorámico y se propone examinar, investigar y sistematizar la poesía migrante producida durante el periodo denominado como “generación de los 80”. La investigación gira en torno a una pregunta clave ¿Existió una poética migrante en el periodo 1975-1990? Ante este cuestionamiento, planteamos la siguiente propuesta: efectivamente, sí existe una poesía migrante en el periodo 1975-1990 de naturaleza heterogénea, generada por una subjetividad migrante de la misma condición. Su constitución discursiva es heterogénea y sus características responden a tres criterios básicos: el origen provinciano de la voz enunciativa, la presencia de una retórica de la nostalgia y el imaginario migrante. Esta es conformada por tres poéticas representativas: Pedro Escribano con Manuscrito del viento (1982), Domingo de Ramos con Arquitectura del espanto (1988) y Boris Espezúa con A través del ojo de un hueso (1988). Para desarrollar esta propuesta, la investigación se divide en tres partes. En la primera, se examina la producción de la academia canónica del periodo y se contrasta con otros aportes críticos. En la segunda, que corresponde al marco teórico y conceptual, se revisa, principalmente, la propuesta de Antonio Cornejo Polar y las categorías de “literatura heterogénea”, “sujeto migrante” y “retórica migrante”. Finalmente, en la tercera parte, la hermenéutica, se desarrolla la sistematización de la poesía migrante del periodo en estudio y el análisis de los tres poetas en estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).