Implementación de un modelo de desarrollo de software para mejorar la calidad del producto SAAS ERP

Descripción del Articulo

El propósito de esta tesis fue identificar herramientas y metodologías que puedan conformar una nueva estrategia para mejorar la calidad de un sistema ERP en la nube bajo la modalidad Software como Servicio (SaaS). Además, se analizó cómo estas herramientas interactúan entre sí para contribuir a dic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuadra Rivera, Carlos Joaquín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/11119
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/11119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería de software, simulación y desarrollo de TICs
SaaS ERP
Calidad de software
Mejora de procesos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El propósito de esta tesis fue identificar herramientas y metodologías que puedan conformar una nueva estrategia para mejorar la calidad de un sistema ERP en la nube bajo la modalidad Software como Servicio (SaaS). Además, se analizó cómo estas herramientas interactúan entre sí para contribuir a dicha mejora. Para alcanzar este objetivo, se validaron hipótesis utilizando la herramienta estadística SPSS, versión 26. La metodología de investigación adoptó un enfoque aplicativo, no paramétrico y preexperimental, desarrollada en un periodo de 10 meses durante el año 2023. Se recopilaron datos a partir de una muestra de 265 programas del sistema SaaS ERP, registrando los efectos antes y después de la implementación de la nueva metodología. Esto permitió comparar ambas muestras y evaluar si existían diferencias significativas. Asimismo, se aplicó una encuesta de 16 preguntas en escala de Likert a 20 usuarios del sistema, con el fin de conocer sus percepciones sobre el impacto experimentado tras el cambio metodológico. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre la nueva metodología y la mejora en la calidad del sistema ERP. Este hallazgo se sustentó con la prueba de Wilcoxon, cuyo coeficiente de correlación arrojó un valor sigma de 0,000**, muy por debajo del umbral de significancia teórica de 0,05. Esto llevó a la aceptación de la hipótesis alternativa, confirmando que la implementación de esta metodología tiene un impacto positivo en la calidad del sistema evaluado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).