La efectividad en la ejecución de sentencias contra el estado por los juzgados contencioso administrativos de la corte superior de justicia de Lima durante el período 2003 – 2015

Descripción del Articulo

El objetivo general de esta investigación consiste en explicar las causas que conllevan la no ejecución en plazo razonable de las sentencias contra el Estado en los Juzgados Contencioso Administrativos de la Corte Superior de Justicia de Lima; y como objetivo específico (1) demostrar que el actual m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tupiño Salinas, María del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2287
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2287
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Justicia contencioso administrativa
tutela judicial efectiva
ejecución de sentencias
plazo razonable
Ciencias Sociales
Descripción
Sumario:El objetivo general de esta investigación consiste en explicar las causas que conllevan la no ejecución en plazo razonable de las sentencias contra el Estado en los Juzgados Contencioso Administrativos de la Corte Superior de Justicia de Lima; y como objetivo específico (1) demostrar que el actual marco normativo limita la labor del juez para cumplir con su cometido y como objetivo específico (2) demostrar que la carga procesal afecta el cumplimiento del plazo razonable en la ejecución. Nuestra hipótesis general de investigación que da respuesta al problema general planteado señala que se debe al insuficiente marco normativo existente que regula la etapa de ejecución de las sentencias contra el Estado y la excesiva carga procesal que afrontan; asimismo adicionalmente se han formulado problemas específicos (2) e hipótesis especificas (2); teniendo como hipótesis específica (1) que dicha deficiencia limita al juez de ejecución al no brindarle las herramientas intimidatorias eficaces; e hipótesis específica (2) que la excesiva carga procesal afecta el cumplimiento del plazo razonable en la ejecución, generando ineficacia y dilación en la actuación judicial.Para alcanzar nuestros objetivos recurrimos a la información proporcionada por los jueces de los 17 Juzgados Contencioso Administrativo al Sistema de Información de la Corte Superior de Justicia de Lima; así como al análisis documental consistente en la doctrina, jurisprudencia del Tribunal Constitucional, la ley peruana que regula la ejecución de sentencias contra el Estado, entrevistas a Magistrados de la especialidad, leyes y códigos extranjeros que regulan el proceso contencioso administrativo y casos vistos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es de resaltar la realidad descarnada comprobada más relevante es que existen procesos cuyas sentencias a ejecutar se encuentran pendientes desde el año 2003, y si además tenemos en cuenta el plazo transcurrido para que se atienda el pedido en sede administrativa; sumado el tiempo de tramitación ante el Poder Judicial para que el justiciable obtenga una sentencia firme a ejecutar; se evidencia la grave afectación al derecho fundamental a la tutela judicial efectiva; lo que esta investigación busca resolver planteando propuestas concretas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).