Autonomía económica de la mujer relacionada a la violencia de género en el Centro de Salud Delicias de Villa, Lima-2022
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar la relación entre la autonomía económica de la mujer y la prevalencia de la violencia de género en usuarias atendidas en el Centro de Salud Delicias de Villa, Lima-2022. Método: Fue un estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental y de corte transvers...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal | 
| Repositorio: | UNFV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8134 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8134 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Salud pública Violencia de género Empleo de las mujeres Salario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre la autonomía económica de la mujer y la prevalencia de la violencia de género en usuarias atendidas en el Centro de Salud Delicias de Villa, Lima-2022. Método: Fue un estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal, conformado por 100 mujeres, se utilizó como técnica a la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: La mayoría de las mujeres tuvieron una edad mayor de 35 años (56%), con secundaria completa (65%), eran convivientes (48%) y tenían entre 2 a 3 hijos (50%). La mayor parte sufrió de violencia de género (61%), de ellas, sufrieron de violencia psicológica (55,6%), violencia física (40%), tocamientos no deseados (19%) y obligadas a tener relaciones sexuales (14%). La mayoría no contaba con autonomía económica (59%), la principal razón para no tener un trabajo remunerado fue las labores del hogar y el cuidado de los hijos (88,1%) donde invierten más de 12 horas diarias (45%), la persona con mayor ingreso en el hogar ese la pareja (63%). La mayor parte de las víctimas de violencia de género (61%), no cuentan con autonomía económica (59%). De igual manera, la mayor parte de las que no han sufrido de violencia de género (39%) no cuentan con autonomía económica (59%). Conclusiones: Existe una relación no significativa entre la autonomía económica y la violencia de género, puesto que, a pesar de la existencia o ausencia de autonomía económica, ambos grupos se vieron afectados en su mayoría por la violencia de género. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            