Síndrome de Burnout en colaboradores de una institución educativa privada del distrito de Villa El Salvador; 2017
Descripción del Articulo
Este estudio de tipo descriptivo, correlacional y comparativo, estableció como objetivo determinar los niveles de Síndrome de Burnout en colaboradores de una institución educativa privada del distrito de Villa El Salvador, así como su relación – comparación en función a variables sociodemográficas c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2866 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2866 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Burnout Colaboradores Institución educativa privada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Este estudio de tipo descriptivo, correlacional y comparativo, estableció como objetivo determinar los niveles de Síndrome de Burnout en colaboradores de una institución educativa privada del distrito de Villa El Salvador, así como su relación – comparación en función a variables sociodemográficas como; sexo, tipo de labor, condición laboral y sede institucional. Se hizo uso del inventario de Burnout Maslach, empleando una muestra de 134 colaboradores (97 profesores y 37 administrativos) distribuidos en 6 sedes procedentes de una institución educativa privada. Los resultados evidenciaron que el 47.5% de la muestra presentaba niveles moderados a excesivos de síndrome de Burnout. Igualmente, se halló correlación estadísticamente significativa p<0.05 y directa entre cansancio emocional y despersonalización, por otro lado, se halló correlación significativa p<0.05 inversa entre la realización personal y las dimensiones despersonalización y cansancio emocional. Finalmente, se evidenció diferencias estadísticamente significativas en el promedio del síndrome de Burnout, según sexo, donde las mujeres presentaron un promedio más elevado, también en función a la condición laboral, siendo los colaboradores temporales los que obtuvieron un promedio mayor, se encontró diferencias también en el tipo de labor, siendo los docentes quienes obtuvieron puntajes mayores, por último, no se hallaron diferencias significativas en función a la sede institucional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).