Exportación Completada — 

Estilos de afrontamiento y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa pública de Chanchamayo, 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio pretende determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el funcionamiento familiar. Se trabajó con una muestra conformada por 156 adolescentes de ambos sexos que cursan de tercero a quinto año de educación secundaria perteneciente a la institución educativa integ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paz Landeo, Lida Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3492
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:estrategias de afrontamiento
funcionamiento familiar
adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio pretende determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el funcionamiento familiar. Se trabajó con una muestra conformada por 156 adolescentes de ambos sexos que cursan de tercero a quinto año de educación secundaria perteneciente a la institución educativa integrada “Santa Ana”, del distrito de Perene, provincia de Chanchamayo, Junín. Los instrumentos utilizados fueron las Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) y el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL). Los resultados muestran que existe correlación significativa (p< .05) moderada entre las estrategias (concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito) con estilo de afrontamiento positivo y el funcionamiento familiar; correlación significativa (p< .05) moderada entre la estrategia preocuparse con estilo de afrontamiento no productivo y el funcionamiento familiar. Las estrategias más utilizadas por el grupo son: buscar diversiones relajantes, distracción física y esforzarse y tener éxito con estilos de afrontamiento positivo, seguido de la estrategia preocuparse. Los varones utilizan más las estrategias distracción física, buscar pertenencia (con estilo de afrontamiento positivo y de referencia a otros respectivamente) e ignorar el problema (con estilo de afrontamiento no productivo); las mujeres utilizan de manera más frecuente la estrategia de reducción de la tensión con estilo de afrontamiento no productivo. En lo referido al funcionamiento familiar, la mayoría de los estudiantes percibe a su familia como moderadamente funcional 47.4%, así mismo el 34.6% de los estudiantes percibe a su familia como funcional, el 16% percibe a su familia como disfuncional, el 1.9% percibe a su familia como severamente disfuncional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).