Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la cetoacidosis en diabéticos tipo 2 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017.

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer las características clínicas, epidemiológicas y tratamiento de los pacientes con diagnóstico de CAD que ingresaron en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo Enero a diciembre del 2017. Procesamiento y Análisis de Datos: Según paquete esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Díaz, Pierina Esteffany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1729
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1729
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clínica
Epidemiologia
Terapéutica
Cetoacidosis diabética
Diabetes tipo 2
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
id RUNF_d785a0ca192b005baef42a3cb8afb4d8
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1729
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la cetoacidosis en diabéticos tipo 2 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017.
title Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la cetoacidosis en diabéticos tipo 2 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017.
spellingShingle Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la cetoacidosis en diabéticos tipo 2 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017.
Mendoza Díaz, Pierina Esteffany
Clínica
Epidemiologia
Terapéutica
Cetoacidosis diabética
Diabetes tipo 2
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
title_short Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la cetoacidosis en diabéticos tipo 2 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017.
title_full Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la cetoacidosis en diabéticos tipo 2 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017.
title_fullStr Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la cetoacidosis en diabéticos tipo 2 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017.
title_full_unstemmed Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la cetoacidosis en diabéticos tipo 2 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017.
title_sort Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la cetoacidosis en diabéticos tipo 2 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017.
author Mendoza Díaz, Pierina Esteffany
author_facet Mendoza Díaz, Pierina Esteffany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Díaz, Luis Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Díaz, Pierina Esteffany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Clínica
Epidemiologia
Terapéutica
Cetoacidosis diabética
Diabetes tipo 2
topic Clínica
Epidemiologia
Terapéutica
Cetoacidosis diabética
Diabetes tipo 2
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
description Objetivo: Conocer las características clínicas, epidemiológicas y tratamiento de los pacientes con diagnóstico de CAD que ingresaron en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo Enero a diciembre del 2017. Procesamiento y Análisis de Datos: Según paquete estadístico SPSS v. 22.0 Se utilizó el Chi cuadrado para determinar la significancia estadística y los intervalos de confianza, de acuerdo al análisis bivariante de las variables considerada. (P<0.05 se considera significativo). Lugar: Servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Muestra: 42 pacientes diabéticos tipo 2 con diagnóstico de CAD (Cetoacidosis diabética), que fueron admitidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2017. Resultados: el 57,1% fueron mujeres y el 42,9% varones. El promedio de la edad fue de 46,8+/-14,2 años, siendo la mínima edad de 26 años y la máxima de 83 años. El 33,3% debutaban con un episodio de cetoácidos. El 35,7% eran obesos. El 38,1% tenían antecedentes familiares de diabetes. El síntoma de mayor frecuencia fue la poliuria (35,7%), el 19% ingresaron en estado de somnolencia. Hubo mayor frecuencia de administración de insulina en infusión continua (52,4%), y la complicación de mayor frecuencia fue la hipoglicemia (52,4%). En relación a las diferencias de medias de los indicadores del manejo de la cetoacidosis según el modo de administración de la insulina encontramos que hubo una diferencia en cuanto al uso de menor dosis de insulina con las dosis horarias (P<0. 05) Conclusiones: En relación a las características epidemiológicas, de los pacientes con diagnóstico de CAD hubo una mayor frecuencia de pacientes del sexo femenino mayores de 45 años. En cuanto a las características clínicas de los pacientes con diagnóstico de CAD hubo una alta frecuencia de obesidad, antecedentes familiares con diabetes y abandono del tratamiento. Al comparar el tratamiento de la insulinización por Bomba vs dosis horaria de los pacientes con diagnóstico de CAD encontramos una diferencia significativa de una menor dosis de insulina con la dosis horaria.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-26T21:10:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-26T21:10:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/1729
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/1729
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1729/2/UNFV_Mendoza_D%c3%adaz_Pierina_Esteffany_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1729/1/UNFV_Mendoza_D%c3%adaz_Pierina_Esteffany_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1729/3/UNFV_Mendoza_D%c3%adaz_Pierina_Esteffany_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 608df3c494ba8f2face7a3dd80b76f07
2f7d9609dfd8ef20551a725268fb23b1
af325d9e03b8ff754a7ba8768b99075a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1842259296539115520
spelling Díaz Díaz, Luis JesúsMendoza Díaz, Pierina Esteffany2018-03-26T21:10:51Z2018-03-26T21:10:51Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/1729Objetivo: Conocer las características clínicas, epidemiológicas y tratamiento de los pacientes con diagnóstico de CAD que ingresaron en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo Enero a diciembre del 2017. Procesamiento y Análisis de Datos: Según paquete estadístico SPSS v. 22.0 Se utilizó el Chi cuadrado para determinar la significancia estadística y los intervalos de confianza, de acuerdo al análisis bivariante de las variables considerada. (P<0.05 se considera significativo). Lugar: Servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Muestra: 42 pacientes diabéticos tipo 2 con diagnóstico de CAD (Cetoacidosis diabética), que fueron admitidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2017. Resultados: el 57,1% fueron mujeres y el 42,9% varones. El promedio de la edad fue de 46,8+/-14,2 años, siendo la mínima edad de 26 años y la máxima de 83 años. El 33,3% debutaban con un episodio de cetoácidos. El 35,7% eran obesos. El 38,1% tenían antecedentes familiares de diabetes. El síntoma de mayor frecuencia fue la poliuria (35,7%), el 19% ingresaron en estado de somnolencia. Hubo mayor frecuencia de administración de insulina en infusión continua (52,4%), y la complicación de mayor frecuencia fue la hipoglicemia (52,4%). En relación a las diferencias de medias de los indicadores del manejo de la cetoacidosis según el modo de administración de la insulina encontramos que hubo una diferencia en cuanto al uso de menor dosis de insulina con las dosis horarias (P<0. 05) Conclusiones: En relación a las características epidemiológicas, de los pacientes con diagnóstico de CAD hubo una mayor frecuencia de pacientes del sexo femenino mayores de 45 años. En cuanto a las características clínicas de los pacientes con diagnóstico de CAD hubo una alta frecuencia de obesidad, antecedentes familiares con diabetes y abandono del tratamiento. Al comparar el tratamiento de la insulinización por Bomba vs dosis horaria de los pacientes con diagnóstico de CAD encontramos una diferencia significativa de una menor dosis de insulina con la dosis horaria.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVClínicaEpidemiologiaTerapéuticaCetoacidosis diabéticaDiabetes tipo 2https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la cetoacidosis en diabéticos tipo 2 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico CirujanoMedicinaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"Título ProfesionalFacultad de Medicina "Hipólito Unanue" - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0003-3960-362940619016https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis912016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTEXTUNFV_Mendoza_Díaz_Pierina_Esteffany_Título_Profesional_2018.pdf.txtUNFV_Mendoza_Díaz_Pierina_Esteffany_Título_Profesional_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain99307https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1729/2/UNFV_Mendoza_D%c3%adaz_Pierina_Esteffany_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.txt608df3c494ba8f2face7a3dd80b76f07MD52open accessORIGINALUNFV_Mendoza_Díaz_Pierina_Esteffany_Título_Profesional_2018.pdfUNFV_Mendoza_Díaz_Pierina_Esteffany_Título_Profesional_2018.pdfapplication/pdf22039801https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1729/1/UNFV_Mendoza_D%c3%adaz_Pierina_Esteffany_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf2f7d9609dfd8ef20551a725268fb23b1MD51open accessTHUMBNAILUNFV_Mendoza_Díaz_Pierina_Esteffany_Título_Profesional_2018.pdf.jpgUNFV_Mendoza_Díaz_Pierina_Esteffany_Título_Profesional_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9625https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1729/3/UNFV_Mendoza_D%c3%adaz_Pierina_Esteffany_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.jpgaf325d9e03b8ff754a7ba8768b99075aMD53open access20.500.13084/1729oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/17292025-09-01 21:39:49.005open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).