Enfoque jurisprudencial sobre el contrato de compraventa de bien ajeno

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo es determinar si es correcta la interpretación que viene dando la Corte Suprema a las disposiciones del Código Civil que regulan el Contrato de Compraventa de Bien Ajeno, la tendencia jurisprudencial existente en el Perú, viene considerando a la venta de bien ajeno como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Maraví, Carmen Yleana
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6016
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jurisprudencia
Venta de bien ajeno
Acto jurídico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El propósito de este trabajo es determinar si es correcta la interpretación que viene dando la Corte Suprema a las disposiciones del Código Civil que regulan el Contrato de Compraventa de Bien Ajeno, la tendencia jurisprudencial existente en el Perú, viene considerando a la venta de bien ajeno como un acto jurídico nulo por diversas causales, pretendiendo inclinarnos que esta figura jurídica es válida en nuestro ordenamiento jurídico, al tener su fundamento en la disposición contenida en el artículo 1409° inciso 2 del Código Civil, que prescribe que la prestación materia de la obligación creada por el contrato puede versar sobre bienes ajenos y, que dicha figura contractual se encuentra regulada estrictamente en el artículo 1539° del Código Civil. En el Capítulo I hemos descrito cuales son los problemas de investigación, los objetivos, así como las limitaciones que se han presentado dentro de la investigación. En el Capítulo II, denominado Marco Teórico, se expusieron los principales temas de la investigación, teniendo como base la doctrina y jurisprudencia actualizada sobre el tema tratado; conteniendo en la parte final las hipótesis de la investigación, las variables y sus indicadores. En el Capítulo III se señala la metodología que fue aplicada en la investigación, se indicaron los métodos los cuales nos ayudaron a recaudar información pertinente y consistente para la prueba de la factibilidad de la hipótesis de investigación. Ya en el Capítulo IV se mostraron los resultados de la investigación, los cuales fueron presentados a través de tablas donde se tabuló la información.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).