Factores que se asocian a la discontinuidad de métodos anticonceptivos de corta duración por mujeres en edad fertil durante el aislamiento social obligatorio por el COVID-19 en el AAHH. Laderas de Chillon, marzo-junio, 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados a la discontinuidad de métodos anticonceptivos de corta duración en mujeres de edad fértil durante el aislamiento social obligatorio por la COVID-19 en el AA. HH Laderas de Chillón-Puente Piedra, Marzo-Junio 2020. Material y método: Estudio analítico, tran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Zapata, Noemí Rosa Julia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4944
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4944
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Métodos anticonceptivos
Discontinuidad
Factores sociales
Factores demográficos
Factores institucionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados a la discontinuidad de métodos anticonceptivos de corta duración en mujeres de edad fértil durante el aislamiento social obligatorio por la COVID-19 en el AA. HH Laderas de Chillón-Puente Piedra, Marzo-Junio 2020. Material y método: Estudio analítico, transversal. La muestra está constituida por 345 mujeres en edad fértil del AAHH. Laderas de Chillón, Puente Piedra, usuarias de métodos anticonceptivos de corta duración. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados muestran que el 46,1% de mujeres discontinuaron en el uso de métodos anticonceptivos de corta duración. Los factores sociales estudiados se asociaron a la discontinuidad de los métodos anticonceptivos de corta duración: el estado civil con un OR=1.5, Ocupación con un OR=2.2 y el Nivel de instrucción con un OR=3.0, este último se evidencia que es el factor social con mayor riesgo de discontinuidad. Con respecto a los factores demográficos, el factor paridad tuvo un OR=1.8. Por último, los factores institucionales que se asocian son la fuente de suministro con un OR=4.8, el no haber atención en los servicios de planificación familiar con un OR=8.8, el no contar con personal profesional en el establecimiento con un OR=9.3, el desabastecimiento de MAC con un OR= 4.8 y la distancia del hogar al establecimiento con un OR=5.5. Conclusión: El estudio muestra que entre los factores más prevalentes que aumentan la probabilidad de abandono de los métodos anticonceptivos se encuentran tener educación básica, tener hijos y no contar con personal profesional en el establecimiento, siendo este último de mayor influencia para la discontinuidad de los métodos anticonceptivos de corta duración es este estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).