Recuperación marina costera de la bahía callao en el marco del saneamiento de las aguas residuales

Descripción del Articulo

Este trabajo está dirigido a conocer el estado de recuperación del área marina costera de la bahía Callao, donde mediante un emisario submarino de 3,5 km de longitud, frente a la playa Taboada se dispone 14000 l/s, las aguas residuales tratadas a nivel preliminar avanzado por la planta de tratamient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Conopuma Rivera, Carmen Dina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2496
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
contaminación marina
bahía Callao
emisario submarino
Planta de tratamiento de aguas residuales Taboada
Ingeniería y Tecnologia
Descripción
Sumario:Este trabajo está dirigido a conocer el estado de recuperación del área marina costera de la bahía Callao, donde mediante un emisario submarino de 3,5 km de longitud, frente a la playa Taboada se dispone 14000 l/s, las aguas residuales tratadas a nivel preliminar avanzado por la planta de tratamiento de aguas residuales Taboada (PTAR Taboada), desde junio de 2014. Para ellos, se recabó información generada por entidades como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) y PTAR Taboada S.A., esta última administradora de la PTAR, y que según lo establecido en la Resolución Directoral N° 0036-2010-ANA-DCPRH, trimestralmente reporta los informes de monitoreos. Se procesó la información orientada a determinar las condiciones ambientales de la bahía Callao, particularmente del agua de mar antes y después de la implementación del sistema de saneamiento; es decir la instalación y operación de la PTAR Taboada y el emisor submarino; asimismo, la calidad del efluente de la PTAR Taboada, según lo establecido en la referida Resolución Directoral. De la evaluación de la información se encontró que, en el efluente de la PTAR Taboada, las concentraciones de sólidos suspendidos totales (SST), y coliformes fecales o termotolerantes superaron lo establecido en la referida resolución directoral que indica: 270 mg/L y 1.0x108 NMP/100 ml respectivamente. Sin embargo, el aceite y grasa y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), cumplieron los valores compromiso que indican 70 mg/L y 500 mg/L respectivamente. Al respecto, no se aplica los Límites Máximos Permisibles para aguas residuales domésticas municipales tratadas (Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM). En el cuerpo receptor marino de la bahía Callao, los coliformes fecales, oxígeno disuelto, y ácido sulfhídrico registraron magnitudes fuera de los valores establecidos por la Resolución Jefatural Nº 0291-2009-ANA. Llama la atención las bajas concentraciones de DBO5, que no guarda la relación inversa que debe mantener con el oxígeno disuelto; y con los registros históricos en el caso de SST y el potencial de hidrógeno (pH). Asimismo, se registraron sulfuro de hidrógeno (H2S), metales como plomo, arsénico, cadmio, zinc y otros para los cuales la norma no hace referencia. El pH del agua de mar, si bien cumplió el rango de 6.5 a 8.5, indicado en la Resolución Jefatural mostró tendencia a la acidificación. De otro lado, según estudios del IMARPE, la bahía Callao, por ser un cuerpo de agua cerrado, las corrientes marinas tienen bajas intensidades en el centro de ella (punto de descarga del emisario submarino), y poca profundidad (15 m) según la carta batimétrica de la DIHIDRONAV; los cuales se constituyen en factores limitantes muy importante para la dispersión y remoción de la pluma de agua residual. Se concluye que la recuperación del área marina costera de la bahía Callao es incipiente y/o baja, debido a la alta carga contaminante de la PTAR Taboada que se descarga en ella, y las condiciones físicas poco favorables en el punto de descarga
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).