Recuperación marina costera de la bahía callao en el marco del saneamiento de las aguas residuales

Descripción del Articulo

Este trabajo está dirigido a conocer el estado de recuperación del área marina costera de la bahía Callao, donde mediante un emisario submarino de 3,5 km de longitud, frente a la playa Taboada se dispone 14000 l/s, las aguas residuales tratadas a nivel preliminar avanzado por la planta de tratamient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Conopuma Rivera, Carmen Dina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2496
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
contaminación marina
bahía Callao
emisario submarino
Planta de tratamiento de aguas residuales Taboada
Ingeniería y Tecnologia
id RUNF_ce7f31b55e5fbe2e72d9660b0c012e6d
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2496
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Recuperación marina costera de la bahía callao en el marco del saneamiento de las aguas residuales
title Recuperación marina costera de la bahía callao en el marco del saneamiento de las aguas residuales
spellingShingle Recuperación marina costera de la bahía callao en el marco del saneamiento de las aguas residuales
Conopuma Rivera, Carmen Dina
Aguas residuales
contaminación marina
bahía Callao
emisario submarino
Planta de tratamiento de aguas residuales Taboada
Ingeniería y Tecnologia
title_short Recuperación marina costera de la bahía callao en el marco del saneamiento de las aguas residuales
title_full Recuperación marina costera de la bahía callao en el marco del saneamiento de las aguas residuales
title_fullStr Recuperación marina costera de la bahía callao en el marco del saneamiento de las aguas residuales
title_full_unstemmed Recuperación marina costera de la bahía callao en el marco del saneamiento de las aguas residuales
title_sort Recuperación marina costera de la bahía callao en el marco del saneamiento de las aguas residuales
author Conopuma Rivera, Carmen Dina
author_facet Conopuma Rivera, Carmen Dina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zambrano Cabanillas, Abel Walter
dc.contributor.author.fl_str_mv Conopuma Rivera, Carmen Dina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aguas residuales
contaminación marina
bahía Callao
emisario submarino
Planta de tratamiento de aguas residuales Taboada
topic Aguas residuales
contaminación marina
bahía Callao
emisario submarino
Planta de tratamiento de aguas residuales Taboada
Ingeniería y Tecnologia
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ingeniería y Tecnologia
description Este trabajo está dirigido a conocer el estado de recuperación del área marina costera de la bahía Callao, donde mediante un emisario submarino de 3,5 km de longitud, frente a la playa Taboada se dispone 14000 l/s, las aguas residuales tratadas a nivel preliminar avanzado por la planta de tratamiento de aguas residuales Taboada (PTAR Taboada), desde junio de 2014. Para ellos, se recabó información generada por entidades como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) y PTAR Taboada S.A., esta última administradora de la PTAR, y que según lo establecido en la Resolución Directoral N° 0036-2010-ANA-DCPRH, trimestralmente reporta los informes de monitoreos. Se procesó la información orientada a determinar las condiciones ambientales de la bahía Callao, particularmente del agua de mar antes y después de la implementación del sistema de saneamiento; es decir la instalación y operación de la PTAR Taboada y el emisor submarino; asimismo, la calidad del efluente de la PTAR Taboada, según lo establecido en la referida Resolución Directoral. De la evaluación de la información se encontró que, en el efluente de la PTAR Taboada, las concentraciones de sólidos suspendidos totales (SST), y coliformes fecales o termotolerantes superaron lo establecido en la referida resolución directoral que indica: 270 mg/L y 1.0x108 NMP/100 ml respectivamente. Sin embargo, el aceite y grasa y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), cumplieron los valores compromiso que indican 70 mg/L y 500 mg/L respectivamente. Al respecto, no se aplica los Límites Máximos Permisibles para aguas residuales domésticas municipales tratadas (Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM). En el cuerpo receptor marino de la bahía Callao, los coliformes fecales, oxígeno disuelto, y ácido sulfhídrico registraron magnitudes fuera de los valores establecidos por la Resolución Jefatural Nº 0291-2009-ANA. Llama la atención las bajas concentraciones de DBO5, que no guarda la relación inversa que debe mantener con el oxígeno disuelto; y con los registros históricos en el caso de SST y el potencial de hidrógeno (pH). Asimismo, se registraron sulfuro de hidrógeno (H2S), metales como plomo, arsénico, cadmio, zinc y otros para los cuales la norma no hace referencia. El pH del agua de mar, si bien cumplió el rango de 6.5 a 8.5, indicado en la Resolución Jefatural mostró tendencia a la acidificación. De otro lado, según estudios del IMARPE, la bahía Callao, por ser un cuerpo de agua cerrado, las corrientes marinas tienen bajas intensidades en el centro de ella (punto de descarga del emisario submarino), y poca profundidad (15 m) según la carta batimétrica de la DIHIDRONAV; los cuales se constituyen en factores limitantes muy importante para la dispersión y remoción de la pluma de agua residual. Se concluye que la recuperación del área marina costera de la bahía Callao es incipiente y/o baja, debido a la alta carga contaminante de la PTAR Taboada que se descarga en ella, y las condiciones físicas poco favorables en el punto de descarga
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-14T20:19:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-14T20:19:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2496
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2496
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2496/1/CONOPUMA%20RIVERA%20CARMEN%20DINA%20-MAESTRIA.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2496/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2496/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2496/4/CONOPUMA%20RIVERA%20CARMEN%20DINA%20-MAESTRIA.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2496/5/CONOPUMA%20RIVERA%20CARMEN%20DINA%20-MAESTRIA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b037b26156c89e5c2571e35dda8d3d5
df76b173e7954a20718100d078b240a8
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
d7f0b37b72e9abdb9dccf72c1ec83054
ffa90ea06a29464f7ae2c03b37f20dfa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1830853447029620736
spelling Zambrano Cabanillas, Abel WalterConopuma Rivera, Carmen Dina2018-12-14T20:19:11Z2018-12-14T20:19:11Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/2496Este trabajo está dirigido a conocer el estado de recuperación del área marina costera de la bahía Callao, donde mediante un emisario submarino de 3,5 km de longitud, frente a la playa Taboada se dispone 14000 l/s, las aguas residuales tratadas a nivel preliminar avanzado por la planta de tratamiento de aguas residuales Taboada (PTAR Taboada), desde junio de 2014. Para ellos, se recabó información generada por entidades como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) y PTAR Taboada S.A., esta última administradora de la PTAR, y que según lo establecido en la Resolución Directoral N° 0036-2010-ANA-DCPRH, trimestralmente reporta los informes de monitoreos. Se procesó la información orientada a determinar las condiciones ambientales de la bahía Callao, particularmente del agua de mar antes y después de la implementación del sistema de saneamiento; es decir la instalación y operación de la PTAR Taboada y el emisor submarino; asimismo, la calidad del efluente de la PTAR Taboada, según lo establecido en la referida Resolución Directoral. De la evaluación de la información se encontró que, en el efluente de la PTAR Taboada, las concentraciones de sólidos suspendidos totales (SST), y coliformes fecales o termotolerantes superaron lo establecido en la referida resolución directoral que indica: 270 mg/L y 1.0x108 NMP/100 ml respectivamente. Sin embargo, el aceite y grasa y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), cumplieron los valores compromiso que indican 70 mg/L y 500 mg/L respectivamente. Al respecto, no se aplica los Límites Máximos Permisibles para aguas residuales domésticas municipales tratadas (Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM). En el cuerpo receptor marino de la bahía Callao, los coliformes fecales, oxígeno disuelto, y ácido sulfhídrico registraron magnitudes fuera de los valores establecidos por la Resolución Jefatural Nº 0291-2009-ANA. Llama la atención las bajas concentraciones de DBO5, que no guarda la relación inversa que debe mantener con el oxígeno disuelto; y con los registros históricos en el caso de SST y el potencial de hidrógeno (pH). Asimismo, se registraron sulfuro de hidrógeno (H2S), metales como plomo, arsénico, cadmio, zinc y otros para los cuales la norma no hace referencia. El pH del agua de mar, si bien cumplió el rango de 6.5 a 8.5, indicado en la Resolución Jefatural mostró tendencia a la acidificación. De otro lado, según estudios del IMARPE, la bahía Callao, por ser un cuerpo de agua cerrado, las corrientes marinas tienen bajas intensidades en el centro de ella (punto de descarga del emisario submarino), y poca profundidad (15 m) según la carta batimétrica de la DIHIDRONAV; los cuales se constituyen en factores limitantes muy importante para la dispersión y remoción de la pluma de agua residual. Se concluye que la recuperación del área marina costera de la bahía Callao es incipiente y/o baja, debido a la alta carga contaminante de la PTAR Taboada que se descarga en ella, y las condiciones físicas poco favorables en el punto de descargaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVAguas residualescontaminación marinabahía Callaoemisario submarinoPlanta de tratamiento de aguas residuales TaboadaIngeniería y TecnologiaRecuperación marina costera de la bahía callao en el marco del saneamiento de las aguas residualesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniería, Arquitectura y Ciencias BásicasGestion AmbientalUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de Post Grado - Modalidad Presencial06131721https://orcid.org/0000-0001-6930-560107216514https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521227https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroEscenarro Vargas, DorisJave Nakayo, Jorge LeonardoBolivar Jimenez, Jose LuisORIGINALCONOPUMA RIVERA CARMEN DINA -MAESTRIA.pdfCONOPUMA RIVERA CARMEN DINA -MAESTRIA.pdfapplication/pdf11112805https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2496/1/CONOPUMA%20RIVERA%20CARMEN%20DINA%20-MAESTRIA.pdf2b037b26156c89e5c2571e35dda8d3d5MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2496/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2496/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTCONOPUMA RIVERA CARMEN DINA -MAESTRIA.pdf.txtCONOPUMA RIVERA CARMEN DINA -MAESTRIA.pdf.txtExtracted texttext/plain337219https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2496/4/CONOPUMA%20RIVERA%20CARMEN%20DINA%20-MAESTRIA.pdf.txtd7f0b37b72e9abdb9dccf72c1ec83054MD54open accessTHUMBNAILCONOPUMA RIVERA CARMEN DINA -MAESTRIA.pdf.jpgCONOPUMA RIVERA CARMEN DINA -MAESTRIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10821https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2496/5/CONOPUMA%20RIVERA%20CARMEN%20DINA%20-MAESTRIA.pdf.jpgffa90ea06a29464f7ae2c03b37f20dfaMD55open access20.500.13084/2496oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/24962025-04-28 19:58:12.414open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.8851385
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).