Factores sociodemográficos determinantes de la actividad física en estudiantes universitarios beneficiarios del programa beca 18

Descripción del Articulo

Introducción: La etapa universitaria tiende a cambiar los patrones de conducta saludable, como la disminución de la actividad física. Diversas intervenciones han promovido la inclusión de jóvenes de escasos recursos al contexto universitario peruano, por lo que se requiere analizar la prevalencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Cucci, Sergio David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3509
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Estudiante universitario
Factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Introducción: La etapa universitaria tiende a cambiar los patrones de conducta saludable, como la disminución de la actividad física. Diversas intervenciones han promovido la inclusión de jóvenes de escasos recursos al contexto universitario peruano, por lo que se requiere analizar la prevalencia de la actividad física y sus factores determinantes. Objetivo: Determinar la prevalencia de la actividad física saludable y los factores sociodemográficos como determinantes de la actividad física en estudiantes universitarios beneficiarios del programa beca 18. Métodos: se realizó una investigación de tipo cuantitativo, descriptiva, prospectiva y transversal, con una muestra de 1.695 becarios, utilizando el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) y un cuestionario de recolección de datos sociodemográficos. Los cuestionarios fueron administrados virtualmente. Resultados: se encuentra una prevalencia de actividad física saludable (moderada o alta) del 81.89%, 39.23% de actividad física alta y 42.65% de actividad física moderada. Los factores determinantes a ser activos físicamente encontrados mediante el análisis de múltiples variables a través el cálculo de la Razón de Prevalencia cruda y ajustada fueron el sexo (p <0.001) donde hay 11% mayor probabilidad de ser activo saludable en el masculino sobre el femenino, tener como lengua materna al quechua presentó un 9% mayor probabilidad de ser activo físicamente que los que tuvieron como lengua materna al español (RPa 1.09 , IC95 1.03 - 1.16 y p <0.001) y respecto a estudiar en una región natural como la selva tienen mayor probabilidad de tener mayores niveles de actividad física (RPa 1.11 , IC95 1.03 - 1.15 y p =0.005) en referencia a los de la costa .Conclusiones: Se encontró una alta prevalencía de actividad física saludable dentro de los estudiantes universitarios becados, el sexo, lugar de estudios y la lengua originaria están asociados a un mayor nivel de actividad física.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).