Complicaciones maternas y perinatales en primíparas con índice de masa corporal pregestacional extremo atendidas en el instituto nacional materno perinatal, enero a setiembre de 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las complicaciones maternas y perinatales en primíparas con índice de masa corporal pregestacional extremo atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero a setiembre de 2018. Material y Métodos: Es una investigación cuantitativa, no experimental, retrospectiva de co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Burgos, Franklin Tomas
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3020
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice de masa corporal pregestacional extremo
gestante primípara
complicaciones maternas y perinatales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las complicaciones maternas y perinatales en primíparas con índice de masa corporal pregestacional extremo atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero a setiembre de 2018. Material y Métodos: Es una investigación cuantitativa, no experimental, retrospectiva de corte trasversal, descriptiva, donde la muestra fueron 203 pacientes primíparas con índice de masa corporal pregestacional extremo. Para el análisis estadístico de uso el programa SPSS v.25 con un IC de 95% y el programa Excel para la confección de las tablas y gráficos calculándose las frecuencias y los porcentajes. Resultados: Las complicaciones maternas durante el embarazo más prevalentes fueron: la rotura prematura de membranas (RPM) con un 22,7% (46/203), seguido de la desproporción Cefalopélvica (DCP) con un 11,8% (24/203) y la mala actitud de presentación (MAP) con 10,4% (21/34). Durante el parto las complicaciones maternas de mayor prevalencia fueron: la cesárea con un 43% (88/203), el sufrimiento fetal agudo (SFA) con 16,8% (34/203) y distocia de contracción uterina 7,4% (15/203). Durante el periodo del puerperio las complicaciones maternas de mayor prevalencia fueron: la anemia post parto 56,7% (115/203), la infección del tracto urinario (ITU) con un 13,8% (28/103) y la Hemorragia post parto 8,9% (18/203). Las complicaciones perinatales más frecuentes fueron: Los traumatismos obstétricos en los recién nacidos con un 22,2% (45/203) de los cuales el más común es el Caput Succedaneum con 15,8% (32/203). El síndrome de distrés respiratorio 10,3% (21/203), el bajo peso al nacer (BPN) 5,9% (12/203) y la macrosomía fetal 6,9% (14/203). Conclusiones: Las complicaciones maternas más frecuentes son la anemia post parto, la cesárea, la rotura prematura de membranas y el sufrimiento fetal agudo. Las complicaciones perinatales más frecuentes fueron los traumatismos obstétricos, el síndrome de distrés respiratorio y la macrosomía fetal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).