Caracterización Inmunofenotípica Y Citogenética De Pacientes Con Leucemia Mieloide Aguda Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La leucemia mieloide aguda subtipo M2 representa el 25 al 30 % de las neoplasias hematológicas más frecuentes en adultos y en el Perú, al año se presentan alrededor de 181 casos nuevos. Según la Organización Mundial de la Salud el diagnóstico se realiza mediante el estudio inmunofenoti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Vasquez, Kelly Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:leucemia mieloide aguda
inmunofenotipo
marcadores antigénicos
alteraciones citogenéticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
id RUNF_c65a39ccfddc0bd08e4fbd1ea0dca7cd
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1945
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización Inmunofenotípica Y Citogenética De Pacientes Con Leucemia Mieloide Aguda Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas
title Caracterización Inmunofenotípica Y Citogenética De Pacientes Con Leucemia Mieloide Aguda Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas
spellingShingle Caracterización Inmunofenotípica Y Citogenética De Pacientes Con Leucemia Mieloide Aguda Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas
Perez Vasquez, Kelly Patricia
leucemia mieloide aguda
inmunofenotipo
marcadores antigénicos
alteraciones citogenéticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
title_short Caracterización Inmunofenotípica Y Citogenética De Pacientes Con Leucemia Mieloide Aguda Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas
title_full Caracterización Inmunofenotípica Y Citogenética De Pacientes Con Leucemia Mieloide Aguda Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas
title_fullStr Caracterización Inmunofenotípica Y Citogenética De Pacientes Con Leucemia Mieloide Aguda Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas
title_full_unstemmed Caracterización Inmunofenotípica Y Citogenética De Pacientes Con Leucemia Mieloide Aguda Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas
title_sort Caracterización Inmunofenotípica Y Citogenética De Pacientes Con Leucemia Mieloide Aguda Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas
author Perez Vasquez, Kelly Patricia
author_facet Perez Vasquez, Kelly Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Herrera Reynoso, Hector Epifanio
dc.contributor.author.fl_str_mv Perez Vasquez, Kelly Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv leucemia mieloide aguda
inmunofenotipo
marcadores antigénicos
alteraciones citogenéticas
topic leucemia mieloide aguda
inmunofenotipo
marcadores antigénicos
alteraciones citogenéticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
description INTRODUCCIÓN: La leucemia mieloide aguda subtipo M2 representa el 25 al 30 % de las neoplasias hematológicas más frecuentes en adultos y en el Perú, al año se presentan alrededor de 181 casos nuevos. Según la Organización Mundial de la Salud el diagnóstico se realiza mediante el estudio inmunofenotipico y citogenético. OBJETIVOS: Determinar las características inmunofenotipicas y las alteraciones citogenéticas en pacientes con diagnóstico de LMA-M2 .MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo, transversal de diseño no experimental. Se evaluó la frecuencia de los principales marcadores inmunofenotipicos por citometría de flujo así como las alteraciones cromosómicas presentes en estos pacientes, usando la tecnología de citogenética convencional y además se evidenció la relación de estos marcadores con dichas alteraciones cromosómicas. RESULTADOS: Los marcadores más frecuentes fueron CD117 (98.3%), HLA-DR (91.3%), CD34 (87.9%), CD13 (96.5%), CD33 (91.4%), MPO (91.3%), CD71 (80%), CD15 (69%) y menos frecuente el CD64 (30.1%), CD11B (15.6%) y CD14 (2.9 %).La expresión de antígenos linfoides fue común siendo el CD19 (43.9%) y CD56 (40.2%) los más frecuentes y entre los menos comunes el CD7(19.8%) y CD79A (4%). La alteración citogenética más frecuente fue la t (8; 21) (q22; q22) (53.1%) y los pacientes con dicha alteración se relacionaban a mayor expresión de antígenos de origen linfoide CD19 y CD56 y presentan alteraciones secundarias como la perdida de cromosoma sexual en la mayoría de los casos (38.2%).CONCLUSIONES: Los pacientes con LMA-M2 presentaron características inmunofenotipicas y alteraciones citogenéticas frecuentes , relevantes para el diagnóstico, clasificación, selección de estrategias terapéuticas y pronóstico de los pacientes.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-29T22:45:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-29T22:45:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/1945
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/1945
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1945/4/Perez_Vasquez_Kelly_Patricia.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1945/1/Perez_Vasquez_Kelly_Patricia.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1945/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1945/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1945/5/Perez_Vasquez_Kelly_Patricia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 85c0c32ba45a5006e6f57c8f5263bc01
54d011549f20b1d34e6189397028a029
cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
25a144b124aa8cc1575f1d8fcbe46830
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1820062696388689920
spelling Herrera Reynoso, Hector EpifanioPerez Vasquez, Kelly Patricia2018-05-29T22:45:19Z2018-05-29T22:45:19Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/1945INTRODUCCIÓN: La leucemia mieloide aguda subtipo M2 representa el 25 al 30 % de las neoplasias hematológicas más frecuentes en adultos y en el Perú, al año se presentan alrededor de 181 casos nuevos. Según la Organización Mundial de la Salud el diagnóstico se realiza mediante el estudio inmunofenotipico y citogenético. OBJETIVOS: Determinar las características inmunofenotipicas y las alteraciones citogenéticas en pacientes con diagnóstico de LMA-M2 .MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo, transversal de diseño no experimental. Se evaluó la frecuencia de los principales marcadores inmunofenotipicos por citometría de flujo así como las alteraciones cromosómicas presentes en estos pacientes, usando la tecnología de citogenética convencional y además se evidenció la relación de estos marcadores con dichas alteraciones cromosómicas. RESULTADOS: Los marcadores más frecuentes fueron CD117 (98.3%), HLA-DR (91.3%), CD34 (87.9%), CD13 (96.5%), CD33 (91.4%), MPO (91.3%), CD71 (80%), CD15 (69%) y menos frecuente el CD64 (30.1%), CD11B (15.6%) y CD14 (2.9 %).La expresión de antígenos linfoides fue común siendo el CD19 (43.9%) y CD56 (40.2%) los más frecuentes y entre los menos comunes el CD7(19.8%) y CD79A (4%). La alteración citogenética más frecuente fue la t (8; 21) (q22; q22) (53.1%) y los pacientes con dicha alteración se relacionaban a mayor expresión de antígenos de origen linfoide CD19 y CD56 y presentan alteraciones secundarias como la perdida de cromosoma sexual en la mayoría de los casos (38.2%).CONCLUSIONES: Los pacientes con LMA-M2 presentaron características inmunofenotipicas y alteraciones citogenéticas frecuentes , relevantes para el diagnóstico, clasificación, selección de estrategias terapéuticas y pronóstico de los pacientes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVleucemia mieloide agudainmunofenotipomarcadores antigénicosalteraciones citogenéticashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02Caracterización Inmunofenotípica Y Citogenética De Pacientes Con Leucemia Mieloide Aguda Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciada en Tecnología Médica en la especialidad de Laboratorio Clínico y Anatomía PatológicaTecnología Médica en la especialidad de Laboratorio Clínico y Anatomía PatológicaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Tecnología MédicaFacultad de Tecnología Médica - Modalidad Presencialhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis915036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTEXTPerez_Vasquez_Kelly_Patricia.pdf.txtPerez_Vasquez_Kelly_Patricia.pdf.txtExtracted texttext/plain118481https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1945/4/Perez_Vasquez_Kelly_Patricia.pdf.txt85c0c32ba45a5006e6f57c8f5263bc01MD54open accessORIGINALPerez_Vasquez_Kelly_Patricia.pdfPerez_Vasquez_Kelly_Patricia.pdfapplication/pdf1760600https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1945/1/Perez_Vasquez_Kelly_Patricia.pdf54d011549f20b1d34e6189397028a029MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1945/2/license_rdfcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1945/3/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD53open accessTHUMBNAILPerez_Vasquez_Kelly_Patricia.pdf.jpgPerez_Vasquez_Kelly_Patricia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9679https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1945/5/Perez_Vasquez_Kelly_Patricia.pdf.jpg25a144b124aa8cc1575f1d8fcbe46830MD55open access20.500.13084/1945oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/19452024-09-27 21:01:33.027open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).