Relación entre hábitos orales y alteraciones orofaciales en niños de 3 a 9 años - cedir - 2018
Descripción del Articulo
El tema de esta investigación es el análisis de los factores de riesgo asociados a las perturbaciones del lenguaje en el niño, en particular, el estudio de las relaciones entre hábitos orales y alteraciones orofaciales. Se centra en los niños de edades comprendidas entre los 3 y los 9 años, para ide...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2249 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2249 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos orales Alteraciones orofaciales Perturbaciones de habla https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | El tema de esta investigación es el análisis de los factores de riesgo asociados a las perturbaciones del lenguaje en el niño, en particular, el estudio de las relaciones entre hábitos orales y alteraciones orofaciales. Se centra en los niños de edades comprendidas entre los 3 y los 9 años, para identificar el papel de los hábitos orales (lactancia materna, succión del chupete, biberón, dedo y lengua y onicofagia), tipo de respiración (oral, nasal, y mixto), alteraciones orofaciales (oclusión dental, labios, lengua, paladar y freno lingual) en las alteraciones del lenguaje del niño. La literatura indica que estos hábitos orales, ocurridos de manera prolongada en los primeros años de vida del niño, potencian alteraciones orofaciales y constituyen factores de riesgo de ciertos tipos de trastornos del habla. La muestra está formada por 49 niños peruanos con trastornos del lenguaje, valorados en consulta de terapia del habla, en el Centro de Terapias “CEDIR” durante fines del año 2017 y comienzos del 2018. La recolección de datos se efectuó a través del llenado de una ficha de registro disponible para la evaluadora involucrada en el estudio. Los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva e inferencial. Los principales resultados apuntan a la importancia de los antecedentes familiares, de la respiración oral, de los cambios en la lengua, los labios y el paladar como factores predictivos de los trastornos del habla de los niños. En cuanto a la interferencia nociva que los hábitos orales pueden tener en el desarrollo y en las perturbaciones del lenguaje del niño. Estos datos contribuyen a la intervención y prevención terapéutica más sostenidas en las perturbaciones del habla y apuntan a la necesidad de una mayor inversión científica en este ámbito. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).