Ecoeficiencia a través de la cadena de producción de café pergamino para la Cooperativa Agraria Cafetalera La Prosperidad

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar el nivel de ecoeficiencia realizado por las actividades de producción de café pergamino en los caficultores de la Cooperativa Agraria Cafetalera La Prosperidad, 2020. Método: El estudio tiene un método analítico con fundamento científico, el diseño es no-experimental y transecc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acuña Delgado, Leonardo Dante
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7034
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competitividad Industrial, diversificación productiva y prospectiva
Ecoeficiencia
Análisis de ciclo de vida
Huella de carbono
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar el nivel de ecoeficiencia realizado por las actividades de producción de café pergamino en los caficultores de la Cooperativa Agraria Cafetalera La Prosperidad, 2020. Método: El estudio tiene un método analítico con fundamento científico, el diseño es no-experimental y transeccional, se utilizó como instrumento un cuestionario dirigido a los caficultores de la cooperativa y la ficha bibliográfica para la recolección de datos. En relación a los indicadores (huella de carbono y huella hídrica), primeramente, se utilizó como herramienta el análisis de ciclo de vida (ACV) y el kilogramo de café pergamino seco como su unidad funcional (kg cps), para así analizar la huella de carbono (en CO2-eq) y la huella hídrica (en m3), con la finalidad de estimar la ecoeficiencia en la producción. Resultado: Se obtuvo una muestra de 146 productores a entrevistar, que según su base ubicación se dividió en tres estratos, como son: estrato A (Balcones y Chirinos), estrato B (El Cruce, El Limón, La Cordillera y La Laguna) y el estrato C (La Lima, Las Pirias, Naranjos, Nuevo Paraíso y Sillarrume). Se estimó la huella de carbono y la huella hídrica dando como resultado 2.5939 kg CO2-eq/ kg cps y 6,6745 m3/ tn kg cps respectivamente. Conclusión: El nivel de ecoeficiencia en relación a las huellas propuestas, se obtiene que la huella de carbono y la huella hídrica es de 5.26 y 2.0 soles respectivamente, este análisis solo considera el factor económico más no ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).