Prevalencia de dolor y discapacidad cervical en personas que realizan teletrabajo en Lima Metropolitana en contexto del covid-19

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la prevalencia de dolor y discapacidad cervical de las personas que realizan teletrabajo en Lima Metropolitana en el contexto del Covid-19. Población: La población de estudio estuvo compuesta por 169 personas que se encuentran realizando teletrabajo en Lima Metropolitana durant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bocanegra Alva, Eliana del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/11062
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/11062
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
COVID-19
Teletrabajo
Dolor cervical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la prevalencia de dolor y discapacidad cervical de las personas que realizan teletrabajo en Lima Metropolitana en el contexto del Covid-19. Población: La población de estudio estuvo compuesta por 169 personas que se encuentran realizando teletrabajo en Lima Metropolitana durante los meses de junio y julio del 2022. Método: Esta investigación es de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. Resultados: El 92,6% (157 trabajadores) reportó haber experimentado dolor en la región cervical en las últimas 4 semanas. Al respecto del nivel de discapacidad relacionada al dolor cervical, se obtuvo que el 61,1% (96) no presenta discapacidad; el 31,2% (49) presenta un índice de discapacidad leve relacionada al dolor cervical y el 7,6% (12) reportó índices de discapacidad moderada relacionada al dolor cervical. Conclusiones: El número de teletrabajadores que presentaron dolor cervical y registraron niveles de discapacidad cervical representó el 38,9% (61) de la muestra de estudio; de los cuales, 20,4% (32) teletrabajadores pertenecen al sexo masculino y 18,5% (29) corresponden al sexo femenino. Adicionalmente, se dividieron según grupo etario en 52,3% (82) entre los 18 y 34 años, seguido por el 40,1% (63) que pertenece al grupo etario entre los 35 y 54 años; y el 7,6%( 12) que se encuentra entre los 55 años y 74 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).