Factores asociados a la doble carga de la malnutrición en mujeres en edad fértil, subanálisis de la encuesta demográfica de salud familiar 2021
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar los de factores sociodemográficos y/o clínicos asociados a la presencia de doble carga de la malnutrición en mujeres en edad fértil según ENDES 2021. Materiales y métodos: estudio analítico retrospectivo y transversal, evaluamos 13441 mujeres de 15 a 49 años se evaluó las variab...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal | 
| Repositorio: | UNFV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7019 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7019 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Salud pública Malnutrición Mujeres en edad fértil Obesidad Anemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar los de factores sociodemográficos y/o clínicos asociados a la presencia de doble carga de la malnutrición en mujeres en edad fértil según ENDES 2021. Materiales y métodos: estudio analítico retrospectivo y transversal, evaluamos 13441 mujeres de 15 a 49 años se evaluó las variables: edad, quintil de riqueza, nivel de educación, área de residencia, hipertensión arterial (antecedente de HTA o 2 tomas de presión ≥ 140/90), métodos anticonceptivos y paridad vs la coexistencia de anemia y obesidad por IMC≥30 (DCM-IMC) u obesidad por cintura abdominal ≥80cm (DCM-cintura abdominal). Resultados: la prevalencia de obesidad central fue 81.7% y 92% en mujeres adultas, la prevalencia de anemia fue del 19.2%; se encontró asociación para presentar DCM-cintura abdominal la edad adulta RR: 3.2 (p<0.001; IC95%) comparado con adolescentes; las zonas rurales, RR:0.74 (p=0.04; IC 95%, 0.59 - 0.90) comparado con zonas urbanas, la presencia de hipertensión RR:4.2 (p<0.001;IC95% 2.34 – 8.32) comparado con no hipertensas, usuarias de DIU RR: 4.4 (p<0.001; IC 95% 1.22 - 16.3) comparado con mujeres sin métodos anticonceptivos, y las multíparas RR: 5.9 (p<0.001; IC95% 2.59 - 13.6) comparado con nulíparas mientras para DCM-IMC se halló las zonas rurales: RR: 0.72 (p<0.001 0.62 - 0.85) y las gran multíparas RR: 4.8 (p<0.001; IC95% 2.68 - 8.76) Conclusiones: existe asociación entre factores sociodemográficos(edad, área de residencia) y clínicos(paridad) la hipertensión tuvo mayor asociación de manera independiente con UCM y el uso de DIU poco nivel de precisión; además se encontró un alto nivel de riesgo metabólico en la población. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            