Análisis de predicción de la dimensión vertical oclusal utilizando parámetros antropométricos

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue principalmente realizar un análisis de predicción de la Dimensión Vertical Oclusal (DVO), a partir de parámetros objetivos, craneométricos y antropométricos. Para ello se utilizaron las distancias establecidas por el método de Knebelman, el método de Willis y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Melendres, Diego Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3967
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3967
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dimensión vertical oclusal
Distancia ojo-comisura
Distancia del dedo índice
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue principalmente realizar un análisis de predicción de la Dimensión Vertical Oclusal (DVO), a partir de parámetros objetivos, craneométricos y antropométricos. Para ello se utilizaron las distancias establecidas por el método de Knebelman, el método de Willis y el método antropométrico de Ladda. Se evaluaron a 93 alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, matriculados en el año académico 2018, con edades comprendidas entre los 17 hasta los 30 años. Para efectuar las mediciones se emplearon los siguientes instrumentos: Pie de rey digital y compás de Willis; de esta manera se obtuvieron las medidas de las distancias a utilizar. Se empleó el coeficiente de correlación de Pearson para determinar la asociación de los segmentos estudiados con la DVO, así como el método de Stepwise, donde se incluyeron todas las variables, para establecer el modelo de predicción. Respecto a los resultados, la variable que mostró mayor fuerza de correlación para ambos sexos fue: distancia ojo-comisura, r= 0.5517 en hombres y r= 0.6502 en mujeres, mientras que longitud del dedo índice presentó una moderada fuerza de correlación, r= 0.377 hombres y r= 0.3995 mujeres. Además, fueron estos mismos parámetros los que aportaron significativamente para establecer el modelo predictivo, teniendo en cuenta la variable sexo, con un coeficiente de determinación R2=0,5155. Por consiguiente, el 51,55% del total de datos evaluados pueden ser explicados bajo el modelo de regresión lineal múltiple, cuando las variables mencionadas actúan en conjunto. Finalmente, la ecuación resultante fue: DVO = 14.156 + 0.617(Ojo-Comisura) +0.174(L. Índice) -1.643(Sexo). Se concluye que es posible establecer un modelo multivariado de predicción en base a los parámetros que aportan significativamente en la estimación de la DVO.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).