Conservación de la agrobiodiversidad y efectos del cambio climático en una zona rural del Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Vicos ubicada en el distrito de Marcará en la Provincia de Carhuaz, Región Ancash, en el período de Octubre a Diciembre del 2015, cuyo objetivo general fue “Analizar los efectos del cambio climático en la conservación de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caycho Medrano, Nelly Pilar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3978
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agrobiodiversidad
Variedades nativas
Conservación In Situ
Cambio Climático
Adaptación
Mitigación
Saberes ancestrales
Variabilidad genética
Ecotipo
Diversidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id RUNF_b4e13c2afb0c39fe20f17ac8d7cb6778
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3978
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conservación de la agrobiodiversidad y efectos del cambio climático en una zona rural del Perú
title Conservación de la agrobiodiversidad y efectos del cambio climático en una zona rural del Perú
spellingShingle Conservación de la agrobiodiversidad y efectos del cambio climático en una zona rural del Perú
Caycho Medrano, Nelly Pilar
Agrobiodiversidad
Variedades nativas
Conservación In Situ
Cambio Climático
Adaptación
Mitigación
Saberes ancestrales
Variabilidad genética
Ecotipo
Diversidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Conservación de la agrobiodiversidad y efectos del cambio climático en una zona rural del Perú
title_full Conservación de la agrobiodiversidad y efectos del cambio climático en una zona rural del Perú
title_fullStr Conservación de la agrobiodiversidad y efectos del cambio climático en una zona rural del Perú
title_full_unstemmed Conservación de la agrobiodiversidad y efectos del cambio climático en una zona rural del Perú
title_sort Conservación de la agrobiodiversidad y efectos del cambio climático en una zona rural del Perú
author Caycho Medrano, Nelly Pilar
author_facet Caycho Medrano, Nelly Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Cruz, Walter Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Caycho Medrano, Nelly Pilar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agrobiodiversidad
Variedades nativas
Conservación In Situ
Cambio Climático
Adaptación
Mitigación
Saberes ancestrales
Variabilidad genética
Ecotipo
Diversidad
topic Agrobiodiversidad
Variedades nativas
Conservación In Situ
Cambio Climático
Adaptación
Mitigación
Saberes ancestrales
Variabilidad genética
Ecotipo
Diversidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Vicos ubicada en el distrito de Marcará en la Provincia de Carhuaz, Región Ancash, en el período de Octubre a Diciembre del 2015, cuyo objetivo general fue “Analizar los efectos del cambio climático en la conservación de la agrobiodiversidad” y como objetivo específico “Conocer las prácticas agrícolas y saberes ancestrales utilizada por el agricultor de Vicos en la conservación de la agrobiodiversidad como alternativa para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. La metodología utilizada para la recopilación de la información, fue la realización de visitas de campo para el reconocimiento de la zona, la identificación de los agricultores y la aplicación de las encuestas y entrevistas. Los resultados obtenidos fueron: a) Que los efectos del cambio climático son percibidos por las irregularidades climáticas que impactan directamente sobre su agrobiodiversidad, manifestándose en la pérdida de las variedades nativas de sus principales cultivos alimenticios como papa, oca, olluco, mashua, maíz, frijoles , b) La aparición y mayor intensidad del ataque de plagas y enfermedades, c) Desplazamientos de las siembras de los cultivos hacia las zonas más altas debido al incremento de la temperatura y esto lo observan en el maíz nativo y la alfalfa, d) La producción de nuevos cultivos como fresa, lima dulce y palta, e) La variación en las épocas de siembra en la zona agroecológica alta la cual está condicionada a la ocurrencia de las lluvias y en las zonas agroecológicas media y baja a disminuido la disponibilidad de agua de riego para sus cultivos. Uno de los aspectos importantes de la agricultura de Vicos es que realizan la siembra de diversos cultivos en sus chacras o parcelas ubicadas en diferentes zonas agroecológicas de la comunidad, lo que les permite garantizar su seguridad alimentaria. La conservación de sus variedades nativas como la papa, oca, olluco, mashua, maíz, frijol, lo realizan en sus propios campos de cultivo (conservación In Situ) donde la mayoría de los agricultores conserva pocas variedades, pero se tienen algunos agricultores que conservan la máxima variabilidad genética de estos cultivos y otros que han dejado de cultivarlas. La diversidad genética de sus cultivos se mantiene en el tiempo mediante la herencia y el intercambio de semillas en diferentes modalidades (feria, entre familiares, agricultores de diferentes lugares, mercado, Minka). Los agricultores a través del tiempo han desarrollado una serie de conocimientos, saberes y prácticas agrícolas que fueron transmitidos por sus antecesores, actividades importantes en la conservación de sus variedades nativas, utilizadas como estrategias de adaptación al cambio climático.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-27T17:39:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-27T17:39:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/3978
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/3978
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio Institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3978/1/CAYCHO%20MEDRANO%20NELLY%20PILAR%20-%20DOCTORADO.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3978/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3978/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3978/4/CAYCHO%20MEDRANO%20NELLY%20PILAR%20-%20DOCTORADO.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3978/5/CAYCHO%20MEDRANO%20NELLY%20PILAR%20-%20DOCTORADO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cc27a95c9e8cb278dfa7b28f3744d6e0
df76b173e7954a20718100d078b240a8
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
5ebaa5b7ce8cafae158404f6422c8948
f9a2c59fceb82efcb4de2ca2eb5c5625
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1842259297771192320
spelling Vásquez Cruz, Walter JuanCaycho Medrano, Nelly Pilar2020-01-27T17:39:20Z2020-01-27T17:39:20Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13084/3978El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Vicos ubicada en el distrito de Marcará en la Provincia de Carhuaz, Región Ancash, en el período de Octubre a Diciembre del 2015, cuyo objetivo general fue “Analizar los efectos del cambio climático en la conservación de la agrobiodiversidad” y como objetivo específico “Conocer las prácticas agrícolas y saberes ancestrales utilizada por el agricultor de Vicos en la conservación de la agrobiodiversidad como alternativa para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. La metodología utilizada para la recopilación de la información, fue la realización de visitas de campo para el reconocimiento de la zona, la identificación de los agricultores y la aplicación de las encuestas y entrevistas. Los resultados obtenidos fueron: a) Que los efectos del cambio climático son percibidos por las irregularidades climáticas que impactan directamente sobre su agrobiodiversidad, manifestándose en la pérdida de las variedades nativas de sus principales cultivos alimenticios como papa, oca, olluco, mashua, maíz, frijoles , b) La aparición y mayor intensidad del ataque de plagas y enfermedades, c) Desplazamientos de las siembras de los cultivos hacia las zonas más altas debido al incremento de la temperatura y esto lo observan en el maíz nativo y la alfalfa, d) La producción de nuevos cultivos como fresa, lima dulce y palta, e) La variación en las épocas de siembra en la zona agroecológica alta la cual está condicionada a la ocurrencia de las lluvias y en las zonas agroecológicas media y baja a disminuido la disponibilidad de agua de riego para sus cultivos. Uno de los aspectos importantes de la agricultura de Vicos es que realizan la siembra de diversos cultivos en sus chacras o parcelas ubicadas en diferentes zonas agroecológicas de la comunidad, lo que les permite garantizar su seguridad alimentaria. La conservación de sus variedades nativas como la papa, oca, olluco, mashua, maíz, frijol, lo realizan en sus propios campos de cultivo (conservación In Situ) donde la mayoría de los agricultores conserva pocas variedades, pero se tienen algunos agricultores que conservan la máxima variabilidad genética de estos cultivos y otros que han dejado de cultivarlas. La diversidad genética de sus cultivos se mantiene en el tiempo mediante la herencia y el intercambio de semillas en diferentes modalidades (feria, entre familiares, agricultores de diferentes lugares, mercado, Minka). Los agricultores a través del tiempo han desarrollado una serie de conocimientos, saberes y prácticas agrícolas que fueron transmitidos por sus antecesores, actividades importantes en la conservación de sus variedades nativas, utilizadas como estrategias de adaptación al cambio climático.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio Institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVAgrobiodiversidadVariedades nativasConservación In SituCambio ClimáticoAdaptaciónMitigaciónSaberes ancestralesVariabilidad genéticaEcotipoDiversidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Conservación de la agrobiodiversidad y efectos del cambio climático en una zona rural del Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctora en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleMedio Ambiente y Desarrollo SostenibleUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoDoctoradoEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencial09177702https://orcid.org/0000-0001-8174-675X31663683https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521188https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorValverde Torres, Elías AlfonsoAlcántara Trujillo, Max CliveEsenarro Vargas, DorisORIGINALCAYCHO MEDRANO NELLY PILAR - DOCTORADO.pdfCAYCHO MEDRANO NELLY PILAR - DOCTORADO.pdfapplication/pdf2600577https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3978/1/CAYCHO%20MEDRANO%20NELLY%20PILAR%20-%20DOCTORADO.pdfcc27a95c9e8cb278dfa7b28f3744d6e0MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3978/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3978/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTCAYCHO MEDRANO NELLY PILAR - DOCTORADO.pdf.txtCAYCHO MEDRANO NELLY PILAR - DOCTORADO.pdf.txtExtracted texttext/plain231269https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3978/4/CAYCHO%20MEDRANO%20NELLY%20PILAR%20-%20DOCTORADO.pdf.txt5ebaa5b7ce8cafae158404f6422c8948MD54open accessTHUMBNAILCAYCHO MEDRANO NELLY PILAR - DOCTORADO.pdf.jpgCAYCHO MEDRANO NELLY PILAR - DOCTORADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9934https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3978/5/CAYCHO%20MEDRANO%20NELLY%20PILAR%20-%20DOCTORADO.pdf.jpgf9a2c59fceb82efcb4de2ca2eb5c5625MD55open access20.500.13084/3978oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/39782025-09-01 04:20:17.159open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.378789
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).