Seguimiento de áreas críticas de emergencias ambientales en hidrocarburos mediante la aplicación SIG en el lote 192

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo de suficiencia profesional es evaluar el seguimiento de áreas críticas de emergencias ambientales en hidrocarburos mediante la aplicación web de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el Lote 192 su posterior implementación en un sistema de gestión de emergencias y la pu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Castillo, Gisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7756
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7756
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad, ecología y conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo de suficiencia profesional es evaluar el seguimiento de áreas críticas de emergencias ambientales en hidrocarburos mediante la aplicación web de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el Lote 192 su posterior implementación en un sistema de gestión de emergencias y la publicación SIG de componentes de la actividad de hidrocarburos. Método. Fue descriptiva, documental de enfoque cualitativo; se analizaron componentes de la actividad de hidrocarburos y evaluaron los flujos de información para estandarizar y almacenar en la base de datos del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); se realizó análisis y modelamiento de información para su implementación. Resultados. Se ha identificado que las áreas críticas son las comunidades nativas como Jardines, Nueva Esperanza, Capahuari, Alianza; también afectan las cuencas de Tigre, Pastaza y Marañón. Finalmente, como resultado se identifica los procesos a tener en consideración en el seguimiento de emergencias ambientales, con la evaluación, supervisión, fiscalización, sanción ambiental; en relación a la implementación de la publicación SIG, se desarrolló el mapa incorporando los componentes y la cartografía base; se actualizó los datos con herramientas de geoprocesamiento desde tablas almacenadas en un drive, luego se cargó a la base de datos institucional, generando vistas de detalles de información de emergencias ambientales y sitios impactados por la actividad; se elabora el proyecto de mapa para las consultas en ArcGIS online; por último se configuran los mapas de la aplicación y se observan las vistas del servicio publicado de componentes de la unidad fiscalizable del Lote 192.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).