Monitoreo y proyección del cambio de cobertura forestal por impacto antrópico, aplicando teledetección en Inambari - Madre de Dios años 2000 al 2030
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal monitorear el cambio de cobertura forestal afectada por los factores antrópicos en el distrito de Inambari para el periodo de 2000, 2010 y 2020, y como objetivos específicos identificar la cobertura forestal afectada por los factores antrópicos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7234 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7234 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procesamiento digital de imágenes y señales Teledetección Redes neuronales Cambio de cobertura forestal Minería Agricultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal monitorear el cambio de cobertura forestal afectada por los factores antrópicos en el distrito de Inambari para el periodo de 2000, 2010 y 2020, y como objetivos específicos identificar la cobertura forestal afectada por los factores antrópicos de minería y agricultura además de analizar el cambio de cobertura forestal por factores antrópicos de minería y agricultura para el año 2030. Se utilizaron imágenes Landsat 7 y 8 de los años 2000, 2010 y 2020, luego se realizó una clasificación supervisada utilizando el método de support vector machine, para validar y analizar los datos se utilizó el método estadístico Kappa, teniendo como resultado valores de concordancia muy buenos. Posterior a ello, se realizó la proyección de la cobertura forestal al año 2030, utilizando el plugin de Molusce en donde se empleó el uso de las redes neuronales artificiales. Todos los procesos fueron realizados en software de QGIS y las imágenes fueron descargadas desde Google Earth Engine. Como resultado se obtuvo que las áreas con minería fueron de 7109.56 ha, 10921.82 ha., 26876.34 ha. y 30962.64 ha. para los años 2000, 2010, 2020 y 2030 respectivamente; mientras que las zonas con cobertura agrícola fueron de 5597.4 ha., 9613.02 ha., 28595.73 ha. y 31195.61 ha. para los mismos años respectivamente. Finalmente, se elaboró un mapa del cambio de cobertura forestal de los años 2000 al 2030 utilizando el software QGIS. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).