Caracterización de casos humanos de Ántrax y sus factores asociados, Perú 2000-2019

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo caracterizar casos humanos de ántrax y sus factores asociados en Perú, utilizando datos de vigilancia nacional e investigaciones de brotes. Estudio epidemiológico observacional basado en la triada tiempo, espacio y persona afectada e identificación de factores asociados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Díaz, Ever Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5276
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ántrax humano
Carbunco
Bacillus anthracis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo caracterizar casos humanos de ántrax y sus factores asociados en Perú, utilizando datos de vigilancia nacional e investigaciones de brotes. Estudio epidemiológico observacional basado en la triada tiempo, espacio y persona afectada e identificación de factores asociados mediante un diseño transversal analítico retrospectivo. La muestra se estableció con 419 casos humanos de ántrax registrados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional del 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre del 2019 y datos de investigaciones de brotes. El Instrumento fue una Ficha Ad Hoc con coeficientes de validez 0.848 y confiabilidad 0.811. De 419 casos de ántrax cutáneo, 73.03% fueron confirmados y 26.97% probables, siendo el 59.19% masculino y 56.56% de 15 a 44 años. El análisis multivariado mostro que la manipulación cárnica (OR 30.85, IC 95% 8.71–109.18, p<0.001) y el faenamiento (OR 3.19, IC 95% 1.20–8.47, p=0.02) se asociaron con el ántrax cutáneo. La tendencia de veinte años del ántrax humano en el Perú, indica que el año 2004 registró la mayor cantidad de casos; Lima como el departamento más afectado seguido de Ica y Piura. Los casos en mayoría fueron varones, adultos jóvenes, grado de instrucción primaria, y de ocupación su casa, asociados al faenamiento y manipulación de productos de animales contaminados. La evidencia de 20 años, muestra la importancia de la vigilancia epidemiológica de ántrax en humanos y la necesidad de promover educación sanitaria en poblaciones de áreas de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).