Exportación Completada — 

La causal del divorcio de imposibilidad de hacer vida en común en la legislación peruana

Descripción del Articulo

La presente tesis se denomina la Causal de Divorcio de Imposibilidad de Hacer Vida en Común en la Legislación Peruana. Dicha investigación surge de una motivación de carácter personal luego del estudio de la normatividad sustantiva y de la doctrina en materia de la causal de divorcio de imposibilida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Franco Alzamora, Ana Beatriz
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2307
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imposibilidad de Hacer Vida en Común
Violencia Física y Psicológica que el Juez apreciará según las circunstancias
Injuria Grave, que haga insoportable la vida en común
Causales de Divorcio
Matrimonio
El Divorcio en el Perú
Cónyuge
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente tesis se denomina la Causal de Divorcio de Imposibilidad de Hacer Vida en Común en la Legislación Peruana. Dicha investigación surge de una motivación de carácter personal luego del estudio de la normatividad sustantiva y de la doctrina en materia de la causal de divorcio de imposibilidad de hacer vida en común debidamente probada en proceso judicial. El objetivo principal del presente tema de investigación es analizar en que consiste la causal de divorcio de Imposibilidad de Hacer Vida en Común, los supuestos que incluye, así como analizar las causales de violencia física o psicológica, que el Juez apreciará según las circunstancias; de injuria grave, que haga insoportable la vida en común, toda vez que las causales señaladas están estrechamente relacionadas entre si. La tesis “La Causal de Divorcio de Imposibilidad de Hacer Vida en Común en la Legislación Peruana”, se encuentra desarrollada en capítulos. En el Capítulo I se señala el “Planteamiento del Problema”. El Capítulo II se esgrime sobre la base del “Marco Teórico”, detallándose el marco formal, se expresa sobre las legislaciones, normas relacionadas que tratan sobre el tema, asimismo, se desarrolla el contexto histórico del Divorcio investigándose en el Derecho Antiguo, el Derecho Hebreo, el Derecho Romano, el divorcio en Egipto, Babilonia, en el Derecho Indostánico, en la antigua China, en el Derecho Medieval, en el Derecho Moderno, en el Derecho Contemporáneo, así también se analizan las tesis existentes, respecto al divorcio de manera doctrinaria, asimismo, se comenta sobre el divorcio en el Perú, las causales de divorcio en estudio sobre la génesis de la causal de imposibilidad de hacer vida en común y se incide en la probanza de la causal de imposibilidad de hacer vida en común. Así también se desarrolla la Legislación Comparada, investigándose la legislación comparada de Argentina, Guatemala, Colombia, Cuba y Panamá, asimismo, se esboza sobre Jurisprudencias relacionadas sobre la tesis de investigación, se trata también sobre el marco conceptual, en la que se define todos los conceptos relacionados sobre el tema de investigación, seguidamente se habla sobre las hipótesis, comprendiendo: hipótesis general e hipótesis específicas. En el Capítulo Tercero, se esboza todo lo concerniente al método, es decir se señala el tipo del método empleado para el desarrollo de la investigación empleándose los métodos análisis-síntesis, el descriptivo-explicativo y el inductivo-deductivo. En el Capítulo Cuarto, trata sobre la contratación de hipótesis, elaborándose, cuatro cuadros analíticos, con sus respectivas preguntas y las encuestas realizadas, asimismo se elabora el análisis e interpretación detallándose las hipótesis y la contrastación estadística respectiva y finalmente en el Capítulo V, se esboza las conclusiones y recomendaciones a las que se arriban luego de la investigación efectuada, precisándose las fuentes bibliográficas consultadas, así como los anexos correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).