Posición y espacio disponible para la erupción de terceros molares mandibulares en radiografías panorámicas digitales mediante la adecuación del software facad
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la posición y el espacio disponible de terceros molares inferiores en radiografías panorámicas digitales mediante la utilización del software Facad. Materiales y Método: Se utilizó una muestra de 200 terceros molares mandibulares ubicados en 100 radiografías panorámicas digitale...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2521 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2521 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Posición espacio disponible profundidad relativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la posición y el espacio disponible de terceros molares inferiores en radiografías panorámicas digitales mediante la utilización del software Facad. Materiales y Método: Se utilizó una muestra de 200 terceros molares mandibulares ubicados en 100 radiografías panorámicas digitales del departamento de radiología estomatológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en donde se realizó las mediciones mediante la clasificación de Winter, Pell y Gregory utilizando el software Facad en donde previamente se digitalizó los puntos necesarios para las mediciones y se calibró las radiografías panorámicas digitales en este software. Resultados: Para la posición del tercer molar según la clasificación de Winter la posición vertical 88(44%) fue la de mayor prevalencia, seguido de la posición mesioangular 78(39%), luego la posición distoangular 21(10.5%), la posición horizontal 10(5%) y la posición transversal 3(1.5%); en cuanto al espacio disponible según la clasificación de Pell y Gregory la clase II 128(64%) tuvo mayor prevalencia, seguido de la clase I 69(34.5%) y finalmente la clase III 3(1.5%) para la profundidad relativa según la clasificación de Pell y Gregory se encontró en mayor prevalencia en el nivel B 121(60.5%) seguido del nivel A 79(39.5%), en el presente trabajo no se encontraron muestras ubicadas en el nivel C. Conclusiones: La posición más prevalente fue la posición vertical y de mayor cantidad en el lado derecho, el espacio disponible con mayor número de casos fue la clase II y en mayor número en el lado derecho. La profundidad relativa fue mayor a nivel B ubicada en mayor cantidad en el lado izquierdo. La posición más prevalente según la clasificación de Winter y Pell y Gregory es la posición Vertical, Clase II, Nivel B. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).