Modelo operativo componente social para optimizar proyectos en riego en la Provincia de Espinar-Cusco

Descripción del Articulo

Las reflexiones abordadas en esta investigación tienen como objetivo analizar la situación de la infraestructura hidráulica que el Ministerio de Agricultura viene financiando en la provincia de Espinar. A partir de este análisis plantear la puesta en marcha de un modelo operativo que garantice la so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Huamán, Washington
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2695
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo operativo
optimización
proyectos de riego
sostenibilidad
Componente Social
financiamiento
prevención de conflictos
Ciclo de Inversión
estudios (perfil-expediente técnico)
Términos de Referencia
Licencia Social
Fondo Mi Riego / Fondo Sierra Azul
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id RUNF_a860d8f0c6c69c5020352604ce3105c2
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2695
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo operativo componente social para optimizar proyectos en riego en la Provincia de Espinar-Cusco
title Modelo operativo componente social para optimizar proyectos en riego en la Provincia de Espinar-Cusco
spellingShingle Modelo operativo componente social para optimizar proyectos en riego en la Provincia de Espinar-Cusco
Córdova Huamán, Washington
Modelo operativo
optimización
proyectos de riego
sostenibilidad
Componente Social
financiamiento
prevención de conflictos
Ciclo de Inversión
estudios (perfil-expediente técnico)
Términos de Referencia
Licencia Social
Fondo Mi Riego / Fondo Sierra Azul
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Modelo operativo componente social para optimizar proyectos en riego en la Provincia de Espinar-Cusco
title_full Modelo operativo componente social para optimizar proyectos en riego en la Provincia de Espinar-Cusco
title_fullStr Modelo operativo componente social para optimizar proyectos en riego en la Provincia de Espinar-Cusco
title_full_unstemmed Modelo operativo componente social para optimizar proyectos en riego en la Provincia de Espinar-Cusco
title_sort Modelo operativo componente social para optimizar proyectos en riego en la Provincia de Espinar-Cusco
author Córdova Huamán, Washington
author_facet Córdova Huamán, Washington
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hernández Celis, Domingo
dc.contributor.author.fl_str_mv Córdova Huamán, Washington
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelo operativo
optimización
proyectos de riego
sostenibilidad
Componente Social
financiamiento
prevención de conflictos
Ciclo de Inversión
estudios (perfil-expediente técnico)
Términos de Referencia
Licencia Social
Fondo Mi Riego / Fondo Sierra Azul
topic Modelo operativo
optimización
proyectos de riego
sostenibilidad
Componente Social
financiamiento
prevención de conflictos
Ciclo de Inversión
estudios (perfil-expediente técnico)
Términos de Referencia
Licencia Social
Fondo Mi Riego / Fondo Sierra Azul
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description Las reflexiones abordadas en esta investigación tienen como objetivo analizar la situación de la infraestructura hidráulica que el Ministerio de Agricultura viene financiando en la provincia de Espinar. A partir de este análisis plantear la puesta en marcha de un modelo operativo que garantice la sostenibilidad social y técnica de los proyectos, en la perspectiva de contribuir al cierre de brechas de los sistemas de riego. La característica altiplánica y geomorfológica en el ámbito territorial de las comunidades campesinas de la provincia de Espinar es propicia para el desarrollo de la actividad agropecuaria; sin embargo, la carencia de agua para riego y la deficiente infraestructura hidráulica existente, sumado a los problemas socioambientales generados por las empresas mineras, son los factores limitantes para impulsar este rubro económico importante. Los proyectos mineros Tintaya y Antapacay, además del proyecto Majes Siguas II Etapa, han dado origen al surgimiento del conflicto social en la provincia de Espinar. Estos tres problemas hasta hoy aún no resueltos, vienen definiendo el carácter del desequilibrio social Estado-Comunidad en la zona materia de estudio. El Estado peruano durante los últimos 06 años, viene invirtiendo en proyectos de riego a través del denominado Fondo Mi Riego, hoy Fondo Sierra Azul. En el caso de la provincia de Espinar son 46 proyectos de riego entre estudios (perfiles-expediente técnicos) y obras, los mismos que debido a problemas sociales/Licencia Social, no tienen el adecuado proceso de formulación y ejecución. Desde el año 2013 a la fecha, sólo en la provincia de Espinar, el Fondo Sierra Azul aprobó y comprometió el financiamiento de estudios y obras por un monto de S/.175’206,635.96 (ciento setenta y cinco millones, doscientos seis mil, seiscientos treinta y cinco con 000/noventa y seis nuevos soles), cuyos resultados, precisamente por registrar problemas sociales, reflejan indicadores bajos en términos de gasto efectivo. Los Términos de Referencia de los estudios (perfiles-expediente técnicos) y ejecución de obras, presentan un enfoque estrictamente de ingeniería y no incluyen los factores de sostenibilidad, este hecho de no insertar el Componente Social en los proyectos de riego, viene originando situaciones problema que incrementan los riegos de la inversión. Bajo tales consideraciones existe la necesidad de incorporar el Componente Social en todos los proyectos de riego, haciendo que los Términos de Referencia direccionen el adecuado proceso de formulación de los estudios (perfiles-expediente técnicos) y ejecución de obras, en la línea de mejorar los niveles de inversión financiera asignada y aprobada. Es ineludible la implementación de los principios de integralidad y complementariedad en la formulación de estudios y ejecución de obras; sólo así se logrará la sostenibilidad social y técnica de los proyectos de riego, permitiendo mayores índices de disponibilidad hídrica para la producción agropecuaria en el ámbito de la provincia de Espinar.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-07T14:18:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-07T14:18:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2695
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2695
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2695/1/CORDOVA%20HUAM%c3%81N%20WASHINGTON%20-%20DOCTORADO.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2695/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2695/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2695/4/CORDOVA%20HUAM%c3%81N%20WASHINGTON%20-%20DOCTORADO.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2695/5/CORDOVA%20HUAM%c3%81N%20WASHINGTON%20-%20DOCTORADO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 44c74b66a95a394675e4deee53d8b853
df76b173e7954a20718100d078b240a8
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
4557551d6e6fe51fc2e95b1f0a2c41ce
bf8a8def83d98c1bed588964450d03df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1842259294733467648
spelling Hernández Celis, DomingoCórdova Huamán, Washington2019-02-07T14:18:23Z2019-02-07T14:18:23Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13084/2695Las reflexiones abordadas en esta investigación tienen como objetivo analizar la situación de la infraestructura hidráulica que el Ministerio de Agricultura viene financiando en la provincia de Espinar. A partir de este análisis plantear la puesta en marcha de un modelo operativo que garantice la sostenibilidad social y técnica de los proyectos, en la perspectiva de contribuir al cierre de brechas de los sistemas de riego. La característica altiplánica y geomorfológica en el ámbito territorial de las comunidades campesinas de la provincia de Espinar es propicia para el desarrollo de la actividad agropecuaria; sin embargo, la carencia de agua para riego y la deficiente infraestructura hidráulica existente, sumado a los problemas socioambientales generados por las empresas mineras, son los factores limitantes para impulsar este rubro económico importante. Los proyectos mineros Tintaya y Antapacay, además del proyecto Majes Siguas II Etapa, han dado origen al surgimiento del conflicto social en la provincia de Espinar. Estos tres problemas hasta hoy aún no resueltos, vienen definiendo el carácter del desequilibrio social Estado-Comunidad en la zona materia de estudio. El Estado peruano durante los últimos 06 años, viene invirtiendo en proyectos de riego a través del denominado Fondo Mi Riego, hoy Fondo Sierra Azul. En el caso de la provincia de Espinar son 46 proyectos de riego entre estudios (perfiles-expediente técnicos) y obras, los mismos que debido a problemas sociales/Licencia Social, no tienen el adecuado proceso de formulación y ejecución. Desde el año 2013 a la fecha, sólo en la provincia de Espinar, el Fondo Sierra Azul aprobó y comprometió el financiamiento de estudios y obras por un monto de S/.175’206,635.96 (ciento setenta y cinco millones, doscientos seis mil, seiscientos treinta y cinco con 000/noventa y seis nuevos soles), cuyos resultados, precisamente por registrar problemas sociales, reflejan indicadores bajos en términos de gasto efectivo. Los Términos de Referencia de los estudios (perfiles-expediente técnicos) y ejecución de obras, presentan un enfoque estrictamente de ingeniería y no incluyen los factores de sostenibilidad, este hecho de no insertar el Componente Social en los proyectos de riego, viene originando situaciones problema que incrementan los riegos de la inversión. Bajo tales consideraciones existe la necesidad de incorporar el Componente Social en todos los proyectos de riego, haciendo que los Términos de Referencia direccionen el adecuado proceso de formulación de los estudios (perfiles-expediente técnicos) y ejecución de obras, en la línea de mejorar los niveles de inversión financiera asignada y aprobada. Es ineludible la implementación de los principios de integralidad y complementariedad en la formulación de estudios y ejecución de obras; sólo así se logrará la sostenibilidad social y técnica de los proyectos de riego, permitiendo mayores índices de disponibilidad hídrica para la producción agropecuaria en el ámbito de la provincia de Espinar.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVModelo operativooptimizaciónproyectos de riegosostenibilidadComponente Socialfinanciamientoprevención de conflictosCiclo de Inversiónestudios (perfil-expediente técnico)Términos de ReferenciaLicencia SocialFondo Mi Riego / Fondo Sierra Azulhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Modelo operativo componente social para optimizar proyectos en riego en la Provincia de Espinar-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleMedio Ambiente y Desarrollo SostenibleUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoDoctoradoEscuela Universitaria de Post Grado - Modalidad Presencial10335141https://orcid.org/0000-0002-9759-443640878290https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521188https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorRosadio Bernal, RaúlAlva Velásquez, MiguelBolívar Jiménez, José LuisORIGINALCORDOVA HUAMÁN WASHINGTON - DOCTORADO.pdfCORDOVA HUAMÁN WASHINGTON - DOCTORADO.pdfapplication/pdf8687879https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2695/1/CORDOVA%20HUAM%c3%81N%20WASHINGTON%20-%20DOCTORADO.pdf44c74b66a95a394675e4deee53d8b853MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2695/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2695/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTCORDOVA HUAMÁN WASHINGTON - DOCTORADO.pdf.txtCORDOVA HUAMÁN WASHINGTON - DOCTORADO.pdf.txtExtracted texttext/plain630030https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2695/4/CORDOVA%20HUAM%c3%81N%20WASHINGTON%20-%20DOCTORADO.pdf.txt4557551d6e6fe51fc2e95b1f0a2c41ceMD54open accessTHUMBNAILCORDOVA HUAMÁN WASHINGTON - DOCTORADO.pdf.jpgCORDOVA HUAMÁN WASHINGTON - DOCTORADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9349https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2695/5/CORDOVA%20HUAM%c3%81N%20WASHINGTON%20-%20DOCTORADO.pdf.jpgbf8a8def83d98c1bed588964450d03dfMD55open access20.500.13084/2695oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/26952025-09-01 04:16:44.5open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).