Uso del método de Detección Genética Assurance GDS™ para la detección de Salmonella spp. en alimentos, en un laboratorio de servicios de análisis microbiológicos (Callao)
Descripción del Articulo
        La industria de alimentos enfrenta diversos retos en el proceso de fabricación de productos inocuos para el ser humano. Uno de los principales inconvenientes que se presentan en esta industria y que además genera importantes pérdidas, es la contaminación bacteriana, especialmente con agentes patógen...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal | 
| Repositorio: | UNFV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5999 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5999 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Métodos de detección genética Salmonella spp Industria de alimentos Agentes patógenos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 | 
| Sumario: | La industria de alimentos enfrenta diversos retos en el proceso de fabricación de productos inocuos para el ser humano. Uno de los principales inconvenientes que se presentan en esta industria y que además genera importantes pérdidas, es la contaminación bacteriana, especialmente con agentes patógenos como el género Salmonella, que según la Organización Mundial de la Salud es una de las cuatro principales causas de enfermedades diarreicas en seres humanos. Debido a la gran incidencia de este patógeno, las industrias de alimentos requieren de servicios rápidos y confiables para la detección de los mismos. Una alternativa a los métodos tradicionales de detección de Salmonella spp., son los métodos de detección genética, que son altamente sensibles y que además proporcionan resultados mucho más rápidos. Se describe el uso y las ventajas del sistema Assurance GDSTM, aplicado al análisis de alimentos (Productos hidrobiológicos, frutas y hortalizas) en un laboratorio de servicios de análisis microbiológicos, teniendo como referencia la metodología aplicada en la norma AOAC Official Method 2009.03. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            