Zonificación de riesgo por inundación en marco del fenómeno el niño en la cuenca baja del río Lurín
Descripción del Articulo
En nuestro país, las inundaciones fluviales son un problema que se suscita cada año, específicamente la cuenca baja del río Lurín ha tenido acontecimientos de inundación durante eventos como el “Fenómeno El Niño” que ha ocasionado pérdidas materiales y económicas. Esta investigación tiene el objetiv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7786 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7786 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia Inundaciones Riesgos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
| Sumario: | En nuestro país, las inundaciones fluviales son un problema que se suscita cada año, específicamente la cuenca baja del río Lurín ha tenido acontecimientos de inundación durante eventos como el “Fenómeno El Niño” que ha ocasionado pérdidas materiales y económicas. Esta investigación tiene el objetivo de evaluar las zonas de riesgos por inundación en marco del “Fenómeno el Niño” mediante el uso de la técnica SIG con la finalidad de proponer medidas de protección en la cuenca baja del río Lurín; y los objetivos específicos son realizar un diagnóstico físico, económico, social y cultural identificando peligros y vulnerabilidades, determinar las zonas de riesgo por inundaciones mediante un modelamiento SIG e hidrológico y formular propuestas de protección de cuenca ante inundaciones. Para ello, se realizó trabajos de campo y gabinete que permitieron realizar una evaluación hidrometeorológica obteniendo caudales máximos de 32.26 m3/s, 72.21 m3/s y 83.99 m3/s para tiempos de retorno de 5, 50 y 100 años, respectivamente. Asimismo, se elaboraron modelos de geoprocesamiento y mediante el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) se estimaron niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo teniendo como resultado que 37 (1.56%) manzanas presentan un nivel de riesgo muy alto, 732 (30.91%) tienen nivel alto, mientras que 1,593 (67.27%) tienen nivel medio y 6 (0.25%) tienen nivel bajo debido a la cercanía a la faja marginal del río, zonas de hasta 10 mm de precipitación máxima para un tiempo de retorno de 5 años y localizadas en áreas inundadas por el Fenómeno El Niño 1997-1998, así como material en sus paredes de triplay y madera, entre otros. Para lo cual se han propuesto cuatro medidas de protección de tipo estructural y no estructural para el área de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).