Posicionamiento de puntos geodésicos de orden “C” en instituciones educativas de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente trabajo sintetiza la experiencia profesional del autor en el área de la geomática, cuyo objetivo principal fue realizar el posicionamiento de puntos geodésicos de orden "C" en instituciones educativas de Lima Metropolitana. Se ha utilizado el método estático relativo de acuerdo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gaspar Carhuapoma, Hugo Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9478
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesamiento digital de imágenes y señales
Punto geodésico
Georreferenciación
GNSS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo sintetiza la experiencia profesional del autor en el área de la geomática, cuyo objetivo principal fue realizar el posicionamiento de puntos geodésicos de orden "C" en instituciones educativas de Lima Metropolitana. Se ha utilizado el método estático relativo de acuerdo con los estándares de la normativa vigente del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en el Datum horizontal WGS84 y zona 18S para materializar y recolectar datos en cada hito estratégicamente designados. La monumentación de los hitos se ha realizado de dos maneras. Primero, se incrustaron seis puntos en estructuras existentes y dos hitos en pilares de concreto a ras del nivel de referencia. La recopilación de datos se realizó en días y períodos de tiempo específicos mediante los receptores iBase e i73 con una máscara de elevación de 10 grados. Estos receptores almacenan información en su formato nativo HCN para convertirla posteriormente al formato comercial RINEX utilizando el software CHC Geomatics Office 2 (CGO2) y finalmente ser procesado con Trimble Business Center 5.2 (TBC 5.2), obteniendo como resultado las coordenadas con una precisión que no exceda los 20 mm y 35 mm en sentido horizontal y vertical, respectivamente, según lo especificado por las normas vigentes del IGN. Finalmente, la materialización y la obtención de las coordenadas dentro de la máxima precisión permitida admitieron la aprobación del trabajo realizado y permitió la certificación por parte del IGN utilizados para levantamientos topográficos y fotogrametría.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).