Actividad física y la calidad de sueño en los pacientes post covid hospitalizados en el marco de la pandemia

Descripción del Articulo

Objetivo determinar la relación que podría existir entre la actividad física y la calidad de sueño en los pacientes post covid hospitalizados en el marco de la pandemia; Método el estudio realizado fue observacional, descriptivo correlacional, retrospectivo de corte transversal, en donde se tomó la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Cerna, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6345
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Actividad física
Calidad de sueño
Paciente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo determinar la relación que podría existir entre la actividad física y la calidad de sueño en los pacientes post covid hospitalizados en el marco de la pandemia; Método el estudio realizado fue observacional, descriptivo correlacional, retrospectivo de corte transversal, en donde se tomó la muestra de 35 pacientes en un hospital de Arequipa a los pacientes dados de alta del tercer trimestre del 2021;Resultados: En cuanto a la actividad física, la totalidad(100%) de ellos tienen una actividad física en la categoría de sedentario y en la misma relación entre las edades de 65 a más. En cuanto a la calidad de sueño en relación a la población, demostraron que la mayoría(60%) necesita atención médica acompañada de un tratamiento farmacológico, y una minoría (8.57%) solo necesitaría atención médica. Los resultados de la calidad de sueño en relación a la edad, se demostró que la mayor afectación(100%) está entre las edades de 18 a 64 años de edad, en donde de ellos la mayoría(60%) se encontró con la necesidad de atención médica acompañada de un tratamiento farmacológico, mientras una minoría(8.57%) solo necesitó una atención médica. Los resultados de la calidad de sueño en relación al sexo, demostraron que en la mayoría(37.14%) del sexo masculino necesitó atención médica acompañada de un tratamiento farmacológico, mientras una minoría(8.57%) tuvo problemas graves de sueño. Los resultados de la calidad de sueño en relación al sexo, demostraron que la mayoría(22.85%) del sexo femenino necesitó atención médica acompañada de un tratamiento farmacológico, mientras hay una población mínima(2.85%) que no tuvo problemas de sueño. Conclusión: los pacientes poseen gran predisposición al sedentarismo, tanto hombres como mujeres debido al tiempo prologado en la UCI, así como la afectación del sueño; no se encontró población adulta mayor por la tasa elevada de vacunados en ese rango de edad, la diferencia entre hombres y mujeres con relación a la calidad de sueño es mínima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).