Satisfacción en la Pareja y Resolución de Conflictos en Estudiantes de una Universidad Pública de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre la satisfacción en la pareja y resolución de conflictos en estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de una Universidad Pública de Lima Metropolitana. Método: El estudio es de tipo correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo compu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portal Campos, Maria Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9184
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología de los procesos básicos y psicología educativa
Satisfacción
Resolución de conflictos
Correlacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre la satisfacción en la pareja y resolución de conflictos en estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de una Universidad Pública de Lima Metropolitana. Método: El estudio es de tipo correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 200 estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana a quienes se le aplicó los instrumentos Inventario Multifacético de Satisfacción Marital – IMSM (Cañetas, Rivera y Díaz-Loving, 2002) y Escala de Resolución de Conflictos-CRSI (Kurdek,1998). Resultados: Respecto a la satisfacción en la pareja, se obtuvo en el nivel alto 177 estudiantes (88.5%) como porcentaje mayor y en Bajo 2 estudiantes (1%) como porcentaje menor. Respecto a los estilos de resolución de conflicto, se observa que el estilo con más prevalencia es Negociación (43.5%), mientras que el estilo con menos prevalencia es Confrontación (21%). Conclusiones: Se comprueba la existencia de relación entre la variable satisfacción en la pareja y resolución de conflicto; esta correlación es positiva y de magnitud moderada. El estilo de Retirada se correlaciona con las dimensiones interacción, físico-sexual, organización y funcionamiento, familia y recreación, siendo correlaciones de magnitud negativa. El estilo de Negociación muestra una correlación de magnitud positiva con la dimensión de interacción y físico-sexual. El estilo de Confrontación muestra una correlación de magnitud negativa con las dimensiones interacción y físico-sexual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).