Tras la huella del imperio: el control indirecto imperial inka durante el periodo Horizonte Tardío (1400 d.c. A 1532 d.c.) en la margen izquierda del Valle Alto del Río Chillón
Descripción del Articulo
La presente tesis aborda la materialidad arquitectónica imperial en la margen izquierda del valle alto del río Chillón, durante el periodo Horizonte Tardío (1400 d.C. a 1532 d.C). Los estudios previos contribuyen desde distintas perspectivas y conforman gran parte de las fuentes para intentar compre...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8377 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8377 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antropología, arqueología e historia Arquitectura tardía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| Sumario: | La presente tesis aborda la materialidad arquitectónica imperial en la margen izquierda del valle alto del río Chillón, durante el periodo Horizonte Tardío (1400 d.C. a 1532 d.C). Los estudios previos contribuyen desde distintas perspectivas y conforman gran parte de las fuentes para intentar comprender de forma integrada el control imperial. No obstante, los diferentes objetivos y perspectivas perseguidas causan un panorama confuso y poco unificador, en relación a la terminología empleada y caracterizaciones de formas arquitectónicas inka, el registro, y equivalencia de formas e influencias de la presencia imperial. Partiendo del empleo de varios metodos; los resultados permiten señalar dos tipos de contextos. El primero presenta una locación fuera de las áreas densas o aglomeradas de arquitectura local, emplazados sobre una superficie de 0 – 10° de pendiente. Mientras que el segundo, presenta una localización en zonas sin ocupación previa. Además, las instalaciones estatales, identificadas en asentamientos locales de ocupación continua se encuentran relacionados a sitios de dimensiones grandes y medianas, con una clara ausencia en sitios de tamaño pequeño. Asimismo, la recurrencia de este patrón imperial se sobrepone sobre las márgenes izquierdas tanto del valle Chillón como de la quebrada Arahuay, dentro del área de estudio, donde ambas zonas presentan arquitectura local de diferente naturaleza. Finalmente, desde una perspectiva integradora se observa que, el despliegue de la infraestructura inka presenta un patrón definido y recurrente en el área de estudio. Al mismo tiempo, dicho patrón caracteriza a la forma de control en Canta, funcionando a favor del Tawantinsuyo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).