Estrés y ansiedad en pacientes oncológicos en etapa terminal en un Hospital Público de Lima
Descripción del Articulo
El estudio de investigación realizado tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el estrés y la ansiedad en pacientes con oncológicos en etapa terminal en relación con la edad y el sexo. Se trata de una investigación de tipo cuantitativo y método descriptivo, diseño correlacional; fu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4335 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4335 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adulto y adulto mayor Cuidados paliativos Ansiedad Estrés Adaptación Enfermedad oncológica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
Sumario: | El estudio de investigación realizado tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el estrés y la ansiedad en pacientes con oncológicos en etapa terminal en relación con la edad y el sexo. Se trata de una investigación de tipo cuantitativo y método descriptivo, diseño correlacional; fue realizado en una muestra de 99 pacientes oncológicos. Los resultados se obtuvieron mediante un análisis descriptivo y comparativo en los cuales se encontraron niveles significativos de mucha ansiedad y estrés en la población mayor y adulta mayor en más de 71% y la gran mayoría era del sexo femenino 77.8% y la condición de tener una enfermedad oncológica están en relación directa significativa a la progresión de enfermedad y demuestra en la presente investigación a demostrar que la ansiedad y el estrés están fuertemente vinculados como parte de la progresión de la enfermedad. Se concluyó en la evaluación correlacional que existe relación directa estadísticamente significativa y demuestra nuestra hipótesis que la variable ansiedad respecto edad en pacientes oncológicos es lineal y progresiva, según la correlación chi cuadrado de Pearson de 0.532, así como la correlación de ansiedad con la variable sexo dando una relación de chi cuadrado de Pearson de 0.591 ambos valores fuertemente relacionados y reafirman que se debe hacer un diagnóstico precoz |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).