Influencia del estrés en la preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho, 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la influencia del estrés en la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2020. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativa, descriptiva no experimental, prospectiva de corte transversal, realizado a 150 gestantes con diagnóstico de preeclampsia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Rosales, Brenda Jaxira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
estrés
nivel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la influencia del estrés en la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2020. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativa, descriptiva no experimental, prospectiva de corte transversal, realizado a 150 gestantes con diagnóstico de preeclampsia atendidas en el servicio de hospitalización – emergencia en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el periodo de enero – junio en el 2020, se empleó la ficha de recolección de datos para la recolección de información, de igual manera se empleó el instrumento de escala de estrés de Beck (1998), para determinar el grado de estrés, previamente validados. Resultados: Con respecto al tipo de preeclampsia se evidenció que el 70,4% de gestantes presentó preeclampsia severa y un 29,6% presento preeclampsia leve respectivamente. La agremiación entre el nivel de estrés dimensión cognitivo-psicológico y la preeclampsia en gestantes, se evidenció el 68,5% de gestantes con preeclampsia severa presentaron un nivel de estrés cognitivo-psicológico alto y el 1,9% de mujeres embarazadas con preeclamsia severa presentaron estrés cognitivo-psicológico moderado. Además se constató que el 14,8% gestantes con preeclampsia leve presentaron un nivel de estrés cognitivo-psicológico moderado, seguido del 13,9% de gestantes preeclampticas sin signos de severidad presentaron un nivel de estrés cognitivo-psicológico bajo y por último el 0,9% de gestantes con preeclampsia leve presentó un nivel de estrés cognitivo-psicológico alto. Conclusiones: El nivel de dimensión de estrés en gestantes preeclampticas con criterios de severidad, se determinó el predominio del estrés de dimensión cognitivo-psicológico alto, con el 68,5% sobre el moderado y en el fisiológico predomino el alto con un 50,9% sobre el moderado, concluyendo así la influencia del estrés en la preeclampsia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).