Manejo de residuos sólidos orgánicos municipales para la operatividad 2021 del Centro de Valorización de RR.SS. del distrito de Huamantanga
Descripción del Articulo
El informe describe el inicio de actividades en la gestión y valorización de residuos sólidos en el distrito de Huamantanga, el trabajo se inició con tres centros poblados para dar comienzo al funcionamiento del Centro de Valorización de Residuos Sólidos Orgánicos Municipales (CVRSOM). Para realizar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7823 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7823 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiversidad, ecología y conservación Residuos sólidos Residuos orgánicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02 |
Sumario: | El informe describe el inicio de actividades en la gestión y valorización de residuos sólidos en el distrito de Huamantanga, el trabajo se inició con tres centros poblados para dar comienzo al funcionamiento del Centro de Valorización de Residuos Sólidos Orgánicos Municipales (CVRSOM). Para realizar estas actividades se da inicio con un trabajo de campo, realizando encuestas, sensibilizaciones y capacitaciones a los pobladores para dar un mayor alcance del programa de Segregación de Residuos, colocación de cilindros en los puntos críticos de Quipán, Huamantanga y Marco; y elaboración con cumplimiento en las rutas de recojo de los residuos sólidos municipales para la disposición al CVRSOM. Basándose en el Programa de Incentivos a la Mejora de la gestión Municipal, nombrado al programa “Meta 3: Implementación de un sistema integrado de residuos sólidos municipales”, el cumplimiento de meta del distrito fue del 95%, trabajando completamente la actividad 02: Valorizar los residuos sólidos orgánicos municipales, recolectando 10.05 Tn. de RR.SS. orgánicos y obteniendo un total de 2.30 Tn. de compost para los sembríos de la población; logrando al final del año una reducción de la cantidad, minimizando la generación de RR.SS. y mejorando la eficiencia del servicio de recolección. La elaboración del compost en una zona rural trae beneficios ambientales, promoviendo la sostenibilidad, fortalecer la participación comunitaria y mejorar la productividad agrícola, fomentando la educación y conciencia ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).