Hallazgo de patologías benignas por ecografía mamaria en servicios médicos Leyva Salud, periodo 2018-2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia de las patologías benignas por ecografía mamaria en pacientes atendidas en los Servicios Médicos Leyva Salud durante el periodo 2018 - 2019. Métodos: Estudio de diseño no experimental, nivel descriptivo de corte transversal, con una muestra formada por 250 historia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7854 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7854 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública Ecografía Fibroadenoma Glándula mamaria Quiste de mama https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la frecuencia de las patologías benignas por ecografía mamaria en pacientes atendidas en los Servicios Médicos Leyva Salud durante el periodo 2018 - 2019. Métodos: Estudio de diseño no experimental, nivel descriptivo de corte transversal, con una muestra formada por 250 historias clínicas de mujeres atendidas en el servicio de ecografía por sospecha de patología mamaria. Resultados: Las patologías benignas más frecuentes fueron el quiste mamario con 37,2% y el fibroadenoma con 28,8%. Los quistes mamarios fueron más frecuentes en los grupos de mayor edad, y su presencia se daba mayormente en ambas mamas; mientras que, los adenomas eran más frecuentes entre los grupos de menor edad, y su presencia se daba mayormente en la mama derecha. La mastalgia fue la indicación principal que motivó el examen para el caso del quiste mamario, la mastitis y la ectasia; mientras que, para el caso del fibroadenoma fue el nódulo mamario. Conclusiones: Las patologías mamarias benignas presentan diferencias significativas en su presentación según la edad, la indicación principal que motivó el examen y la glándula mamaria afectada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).