Programa de Rehabilitación Neuropsicológica en el Proceso de la Atención en un Joven con Polineuropatia Específica

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el efecto de un programa de rehabilitación neuropsicológica en los procesos de atención en un paciente adulto joven con Trastorno de polineuropatía específica. Método: Estudio cuantitativo, diseño caso único, cuasi experimental; descriptivo observacional y analítico, se empleó l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Acosta, Silvia Yovana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9188
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neurociencia del comportamiento
Atención
Polineuropatía
Rehabilitación neuropsicológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el efecto de un programa de rehabilitación neuropsicológica en los procesos de atención en un paciente adulto joven con Trastorno de polineuropatía específica. Método: Estudio cuantitativo, diseño caso único, cuasi experimental; descriptivo observacional y analítico, se empleó la observación y entrevista personalizada e instrumentos antes y después de la intervención: Matrices progresivas de Raven, NEUROPSI, Test de la figura compleja de Rey, Test de CARAS-R, Test de Stroop, Trail making test y la Escala de Hamilton. El programa se basó en el modelo de entrenamiento cognitivo de la atención (APT), mediante estrategias restaurativas, se desarrolló en un periodo de cuatro meses, en 17 sesiones. Resultados: De acuerdo con el pre y post test muestran variación en los valores de la atención selectiva (nivel bajo: PC=Pd 30 y nivel medio: PC=Pd 40 - Stroop) y conservándose los valores en la atención sostenida (nivel moderado: Pd=2/6 NEUROPSI y nivel bajo: A=21, E=4 - Caras-R). Conclusiones: El programa de rehabilitación neuropsicológica aplicado en el proceso de atención ha demostrado ser efectivo, por las mejoras en la atención selectiva. Además, se encontró que los resultados de la atención sostenida se mantuvieron estables tras la intervención, lo que indica una cierta capacidad de conservación en este aspecto. Sin embargo, se detectó una leve variación de acuerdo con la línea de base en otros dominios cognitivos: memoria, funciones ejecutivas, lenguaje y estado emocional del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).