Factores que intervienen en la elegibilidad de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres post-aborto en el hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores que influyen en la elegibilidad de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres posaborto del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima 2023. Método: Estudio tipo observacional, de nivel descriptivo, correlacional, retrospectivo de corte transversal, el diseño es no...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9787 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9787 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública Posaborto Métodos anticonceptivos Embarazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores que influyen en la elegibilidad de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres posaborto del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima 2023. Método: Estudio tipo observacional, de nivel descriptivo, correlacional, retrospectivo de corte transversal, el diseño es no experimental con muestreo aleatorio simple, no probabilístico, basado en una muestra de 226 mujeres. Se utilizó Chi cuadrado para el análisis de dato. Resultados: En los factores sociodemográficos, el 35.4 % de las mujeres tiene entre 31 y 45 años, el 56.2% son convivientes, el 65.9% tiene educación secundaria, el 62.4% vive en áreas urbanas, el 54.4% trabaja, el 89.4% es peruana y el 96.5% es católica. En cuanto a los factores gineco obstétricos, el 73.5% inició sus relaciones sexuales entre los 15 y 18 años, el 50% son multigestas, el 33.6% tiene un hijo vivo, el 64.6% ha tenido un aborto y el 37.2% tiene un período intergenésico de 2 a 5 años. Al anticonceptivo previo, el 56.2% no usó métodos anticonceptivos, el 14.2% utilizo barrera, el 10.6% inyectables mensuales, el 6.2% inyectables trimestrales, el 4.8% implantes. Al egreso, el 41.6% usó implantes, el 32.7% no usó anticonceptivos hormonales, el 8.8% inyectables trimestrales, el 6.6% métodos de barrera, el 6.2% inyectables mensuales. Conclusión: La edad, nacionalidad y religión son factores sociodemográficos son importantes, asimismo los factores gineco obstétricos como el número de gestaciones, hijos vivos, período intergenésico y método anticonceptivo, son clave e influyen en la elegibilidad de anticonceptivos hormonales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).