Evaluación del riesgo sísmico para el diseño de una zona urbana sostenible en el sector 04 del distrito de San Miguel
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar de qué manera la evaluación del Riesgo Sísmico (RS) contribuye en el diseño de una Zona Urbana Sostenible para proteger el patrimonio cultural, contar con seguridad y un transporte accesible en el sector 04 del distrito de San Miguel, que está conformado por 12720 habitantes apr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9907 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9907 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia Riesgo sísmico Sistema de información geográfica Vulnerabilidad sísmica Zona urbana sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar de qué manera la evaluación del Riesgo Sísmico (RS) contribuye en el diseño de una Zona Urbana Sostenible para proteger el patrimonio cultural, contar con seguridad y un transporte accesible en el sector 04 del distrito de San Miguel, que está conformado por 12720 habitantes aproximadamente la cual conforma 1080 predios, que se vería afectado por sismos, por la cantidad de energía sísmica acumulada que desencadenaría un terremoto causando mortandad y daños, debido a las construcciones en zonas intangibles y lugares de difícil accesibilidad. Método: El diseño de la investigación es no experimental, de tipo Aplicada y Evaluativa, de nivel descriptivo y el enfoque es mixto. Se identificó el peligro y se analizó la vulnerabilidad utilizando el Sistema de Información Geográfica y el Proceso de Análisis Jerárquico para evaluar y determinar el nivel de peligro (NP), vulnerabilidad (NV) y riesgo (NR). Resultados: Revelaron un NR muy alto con 0.068 ≤ R ≤ 0.216, alto con 0.024 ≤ R < 0.068, medio con de 0.007 ≤ R < 0.024 en zonas donde las edificaciones están asentadas sobre terreno que son intangibles relacionados con viviendas no planificadas y patrones de caminos estrechos e inseguras. Conclusiones: La cartografía generada y la propuesta de diseño mejora la evaluación espacial en la gestión del territorio para convertirse en un sector inteligente, reduciendo la fragilidad y aumentando la resiliencia, útil para planificadores en la formulación de estrategias para una zonificación con patrimonio cultural protegido, seguridad y transporte accesible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).