Situación socio-económica y movilidad social de las familias de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales – UNFV en pandemia

Descripción del Articulo

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal (FCCSS-UNFV) cuenta con las carreras de Comunicación, Sociología y Trabajo Social, alumnos con los que hemos compartido de manera directa la etapa de la reciente pandemia, razón por la cual consideramos necesario estudia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tasayco Arana, Dolores Raquel, Díaz Roldan, Joel
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesos Sociales, periodismo y comunicación
Niveles socioeconómicos
Ingresos familiares
Movilidad social
Empresas del hogar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal (FCCSS-UNFV) cuenta con las carreras de Comunicación, Sociología y Trabajo Social, alumnos con los que hemos compartido de manera directa la etapa de la reciente pandemia, razón por la cual consideramos necesario estudiar el impacto de la COVID-19 en sus alumnos y sus familias. El problema general a estudiar son los cambios es la situación socio económica de las familias y los efectos de los mismos en las perspectivas futuras de movilidad social de los estudiantes de esta Facultad. Para este efecto se elaboró una encuesta por muestreo probabilístico tomando en cuenta el universo de matriculados en los Semestre I y II del año académico 2022. Los estudiantes respondieron el formulario y además efectuaron una entrevista en profundidad a una selección de hogares empresa, por considerar que es la fuente más importante en el sostenimiento de sus familias. Los resultados de la investigación demuestran que las familias de esta Facultad en proporción mayoritaria (66%) semejante a la de Lima Metropolitana corresponde al NSE “C”, seguido del NSE D, e inclusive muestra un porcentaje equivalente a 15% con niveles de ingreso que el INEI califica de pobreza y extrema pobreza en este año del 2022. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal (FCCSS-UNFV) cuenta con las carreras de Comunicación, Sociología y Trabajo Social, alumnos con los que hemos compartido de manera directa la etapa de la reciente pandemia, razón por la cual consideramos necesario estudiar el impacto de la COVID-19 en sus alumnos y sus familias. El problema general a estudiar son los cambios es la situación socio económica de las familias y los efectos de los mismos en las perspectivas futuras de movilidad social de los estudiantes de esta Facultad. Para este efecto se elaboró una encuesta por muestreo probabilístico tomando en cuenta el universo de matriculados en los Semestre I y II del año académico 2022. Los estudiantes respondieron el formulario y además efectuaron una entrevista en profundidad a una selección de hogares empresa, por considerar que es la fuente más importante en el sostenimiento de sus familias. Los resultados de la investigación demuestran que las familias de esta Facultad en proporción mayoritaria (66%) semejante a la de Lima Metropolitana corresponde al NSE “C”, seguido del NSE D, e inclusive muestra un porcentaje equivalente a 15% con niveles de ingreso que el INEI califica de pobreza y extrema pobreza en este año del 2022. La mayoría de los estudiantes forman parte del proceso de movilidad geográfica y social intergeneracional. Sus padres han nacido mayoritariamente en las provincias andinas, no siendo así los estudiantes que son en su mayoría capitalinos. Los cambios que han producido la pandemia ha afectado la economía del hogar viéndose obligados a trabajar y estudiar, de forma tal que aproximadamente la mitad de ellos así lo hace, e inclusive este porcentaje sería mayor dado que un porcentaje apreciable busca empleo. Sin embargo, debido a que las clases se han venido dictado a distancia, los estudiantes se han adaptado a esta tecnología y consideran que serán profesionales con grandes posibilidades de movilidad social ascendente, pues la mayoría de ellos considera que podrán obtener los NSE B e inclusive el NSE A. Solamente una pequeña proporción considera que se encontrará en el 2030 en el NSE C. Ningún estudiante se sitúa en los niveles D y F. Los factores que privilegian para obtener estas metas son el emprendimiento y la meritocracia. También alertan sobre los factores nocivos de la desigualdad de oportunidades, la corrupción y la baja calidad académica. Las entrevistas en profundidad revelan que los hogares empresas persisten mayoritariamente en la preservación de la racionalidad por la sostenibilidad de las necesidades sustanciales de la familia, antes que por la racionalidad de las utilidades incursionando en el mercado de una manera más competitiva. Inclusive consideran que la suerte de sus empresas no deben ser apoyados por la profesionalización de sus hijos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).