Peso pregestacional y su asociación con la hemoglobina en gestantes a término, Hospital Nacional Hipólito Unanue, julio -diciembre 2018

Descripción del Articulo

Peso pregestacional y su asociación con la hemoglobina en gestantes a término, Hospital Nacional Hipólito Unanue, Julio -Diciembre 2018. OBJETIVO: Determinar el peso corporal pregestacional y su asociación con la hemoglobina en gestantes a término, Hospital Nacional Hipólito Unanue, Julio – Diciembr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mena Garay, Karen Naif
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4076
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peso pregestacional,
Bajo peso
Peso normal
Sobrepeso
Obesidad y anemia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Peso pregestacional y su asociación con la hemoglobina en gestantes a término, Hospital Nacional Hipólito Unanue, Julio -Diciembre 2018. OBJETIVO: Determinar el peso corporal pregestacional y su asociación con la hemoglobina en gestantes a término, Hospital Nacional Hipólito Unanue, Julio – Diciembre 2018. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, transversal, realizado a 107 gestantes a término atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Los datos se recopilaron a través de un cuestionario auto administrado, el cual fue validado por 4 expertos: 2 Obstetra y 2 Médicos Ginecoobstetra. Para el análisis de confiabilidad se aplicó la prueba alfa de Cronbach, obteniendo un coeficiente de confiabilidad de 0.905. Se aplicaron estadísticas descriptivas como la distribución de frecuencias representadas en tablas univariadas y bivariadas, así como también en barras agrupadas. Para las inferencias estadísticas se aplicaron la prueba de Chi-Cuadrado y el Coeficiente de contingencia con un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: Del total de pacientes evaluados, el 18,7% tiene entre 14 y 20 años, el 36,4% y 24,3% tiene entre 21 y 27 y 28 y 34 años, respectivamente. Asimismo, el 20,6% tiene entre 35 y 44 años de edad. El 33,6%, 27,1% y 15,9% de los pacientes evaluados esta domiciliado en los distritos de El Agustino, Santa Anita y Ate, respectivamente. En los demás casos, el 0,9%, 1,9%, 0,9%, 1,9%, 4,7%, 2,8%, 3,7% y 6,5% vive en Callao, Chaclacayo, Chosica, Cieneguilla, La Molina, Lurigancho, Pachacamac y San Juan de Lurigancho, respectivamente. Según el número de hijos, el 39,3% de los casos no tiene hijos, el 16,8% y el 22,4% tiene 1 y 2 hijos respectivamente. Asimismo, 10,3%, 4,7%, 1,9%, 0,9%, 0,9%, 1,9% y 0,9% tiene 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10 hijos respectivamente. El 35,5% de las pacientes evaluadas es primigesta, esto es, es su primera gestación. Asimismo, el 59,8% es multigesta y el 4,7% es de gran multigesta. Con relación a la clasificación de IMC, el 9,3% es clasificado con bajo peso, el 46,7% con peso normal, 28,0% con sobrepeso y el 15,9% con obesidad. Respecto de la concentración de hemoglobina, el 38,3% de los casos presenta anemia leve, el 0,9% anemia moderada y el 60,7% presenta concentración de hemoglobina normal. Sí hay evidencia estadísticamente significativa para rechazar la hipótesis nula de que las variables de clasificación de IMC y concentración de hemoglobina son independientes. Es decir, las referidas variables se encuentran relacionadas. CONCLUSIONES: El peso pregestacional tiene asociación con la hemoglobina en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, Julio – Diciembre 2018. (p<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).