Modalidades agresivas femeninas Contra los cónyuges varones En la ciudad de lima, perú 2017

Descripción del Articulo

El estudio de la agresión conyugal, mayoritariamente se ha realizado bajo el paradigma hombre/agresor y mujer/víctima, a partir de las referencias de las mujeres como receptoras de la agresión, en armonía al mito de la incapacidad agresiva femenina. Aquí, es apropiado acotar que, de acuerdo a la teo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ilizarbe Càrdenas, Napoleòn Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1907
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agresión activa
agresión pasiva
agresión indirecta
agresión material
desconfirmación
triangulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El estudio de la agresión conyugal, mayoritariamente se ha realizado bajo el paradigma hombre/agresor y mujer/víctima, a partir de las referencias de las mujeres como receptoras de la agresión, en armonía al mito de la incapacidad agresiva femenina. Aquí, es apropiado acotar que, de acuerdo a la teoría sistémica la agresión conyugal acontece de manera circular, es multicausal y que no se le puede reducir a un problema de género. Se han explorado 16 modalidades de agresión verbal y física femenina en contra de sus cónyuges varones: directa como equivalente de la violencia, pasiva como equivalente de la desconfirmación, e indirecta como equivalente de las triangulaciones con el hijo u otra persona en contra del cónyuge, y el modo agresión material; con el propósito de probar la existencia de la agresión femenina en esta problemática. En el segundo semestre del 2016 se entrevistó a 33 varones de la ciudad de Lima en Perú, que acudieron a consulta por problema de pareja, mediante un cuestionario sobre las 16 modalidades de agresión; y a partir de sus manifestaciones se pudo determinar en todos los casos la presencia de la agresión femenina contra el cónyuge. Se puede destacar que los varones expresaron ser maltratados por sus mujeres: de manera verbal 97%, de forma física 51.5%, de manera verbal pasiva 36.4%, de forma física pasiva 54.5%, de manera sexual pasiva evitativa 60.6%, a través del hijo de forma verbal activa 33.3% y mediante la agresión material 42.4%, de las 16 modalidades exploradas. Se discute la investigación de las 16 modalidades agresivas en hombres y mujeres, tomando como unidad de análisis a la pareja disfuncional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).