Abordaje sistemático de la lumbalgia en adultos como problema de salud pública

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la relación del abordaje sistemático de la lumbalgia, en consulta externa hospitalaria, como problema de salud pública. Fue un trabajo prospectivo, longitudinal, descriptivo. Se evaluú 112 pacientes, aplicándose la prueba Índice de Discapacidad de Oswestry: Criterios para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Vega, Juan Carlos
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Lumbalgia
Salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la relación del abordaje sistemático de la lumbalgia, en consulta externa hospitalaria, como problema de salud pública. Fue un trabajo prospectivo, longitudinal, descriptivo. Se evaluú 112 pacientes, aplicándose la prueba Índice de Discapacidad de Oswestry: Criterios para el Diagnóstico Sistemático - Lumbalgia. Los resultados indican que el 58% fueron varones, especialmente del grupo etario de 41-50 años (24% varones y 13% mujeres). No existió relación significativa entre la actividad física y la ocupación p=0.209,>0.05. Los adultos sin actividad física, el 41% tenía obesidad del tipo 2, p=0.125, > 0.05 y el 33% presentó limitación funcional intensa, p=0.021, < 0.05. Quienes mostraron limitación funcional severa (46%), sufrían ansiedad grave p=0.000, < 0.05; así como, con limitación funcional severa (39%), padecía depresión grave p=0.000, < 0.05. La mayoría con limitación funcional intensa (38%), presentaba alguna comorbilidad, p= 0.07, > 0.05. Se concluye que los pacientes con lumbalgia deberían enfocarse de manera integral y no solo a determinar el lugar de la estructura afectada, porque presentan simultáneamente limitación funcional, ansiedad, depresión, obesidad y comorbilidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).