Factores de riesgo asociados a fisuras no sindrómicas de labio y paladar en neonatos del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012 -2017.

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación, fue establecer los factores de riesgo asociados a fisuras no sindrómicas de labio y paladar en neonatos del Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el 2012 al 2017. El estudio fue observacional, analítico, transversal y retrospectivo, en el que se eval...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaynate Villalobos, Anadely Aída
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2592
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisuras de labio y paladar
no sindrómico
neonatos
gestantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación, fue establecer los factores de riesgo asociados a fisuras no sindrómicas de labio y paladar en neonatos del Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el 2012 al 2017. El estudio fue observacional, analítico, transversal y retrospectivo, en el que se evaluó historias clínicas de madres y neonatos, se registraron dos grupos; un grupo de casos conformado por 40 neonatos con fisuras no sindrómicas de labio y paladar y, un grupo control formado por 52 neonatos sanos. Se encontró mayor presencia de fisuras no sindrómicas de labio y paladar en neonatos de sexo masculino (22,8%), dándose más en el año 2016, y el diagnóstico más frecuente fue fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino bilateral (Q37.4) (19,6%). Además, se encontró que el presentar antecedentes aumenta ligeramente el riesgo de nacer con fisuras no sindrómicas de labio y paladar, y las gestantes que presentan edad materna de alto riesgo y no consumen ácido fólico tienen 1,228 y 4,891 más riesgo de desarrollar un bebé con fisuras de labio y paladar respectivamente. En conclusión, las fisuras de labio y paladar, se presentaron en mayor frecuencia en neonatos de sexo masculino, en el año 2016 y el diagnóstico de fisura de labio y paladar más frecuente el Q37.4, y los factores de riesgo asociados a fisuras no sindrómicas de labio y paladar fueron la edad materna y el no consumo de ácido fólico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).