Efecto en el desarrollo de las larvas de Anisotremus scapularis alimentadas con rotíferos potenciados con dos enriquecedores comerciales y una combinación de microalgas

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como objetivo evaluar el desarrollo de las larvas de Anisotremus scapularis alimentadas con rotíferos potenciados con enriquecedores (dos comerciales y una combinación de microalgas) evaluando el crecimiento longitudinal (mm) y el porcentaje de supervivencia poblacional. Se us...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Miranda, Kier Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8445
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8445
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo de productos de la acuicultura
Anisotremus scapularis
Microalgas
Bioencapsuladores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:La presente tesis tuvo como objetivo evaluar el desarrollo de las larvas de Anisotremus scapularis alimentadas con rotíferos potenciados con enriquecedores (dos comerciales y una combinación de microalgas) evaluando el crecimiento longitudinal (mm) y el porcentaje de supervivencia poblacional. Se usaron los rotíferos Brachionus plicatilis como encapsuladores biológicos de los enriquecedores usados como tratamientos de la investigación: Selco S. presso (T1), Algamac 3050 (T2), una combinación de microalgas Nannochloropsis sp. e Isochrysis galbana (T3) y un tratamiento control sin el uso de enriquecedores (T4). La evaluación de la tesis comenzó en el 1 día después de eclosión (DDE) de las larvas de chita con tallas promedio de 2,524 ± 0,02 mm. Las larvas fueron distribuidas en incubadoras de 20 litros útiles a una densidad de 5 larvas por litro (una población total de 100 larvas por incubadora). Se seleccionaron incubadoras al azar para destinar los tratamientos mencionados, cada una con 4 repeticiones. Las larvas fueron evaluadas al finalizar los tratamientos en el día 20 después de eclosión obteniendo como resultado el crecimiento longitudinal promedio final de 7,474 ± 0,17 mm para el tratamiento T1; 6,976 ± 0,14 mm para T2; 6,255 ± 0,29 mm para T3 y 5,537 ± 0,41 mm para T4 existiendo diferencia significativa entre tratamientos. La supervivencia resultante presentó promedios de 66,25 % de la población total para T1; 63,25 % para T2; 75,75 % para T3 y 54,50 % para T4, presentando similitud entre los tratamientos T1 y T2 y diferencias significativas entre los tratamientos T3 y T4.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).