Estado nutricional relacionado a la autopercepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios en jóvenes de 18 a 25 años que asisten a una iglesia cristiana, San Isidro 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo general fue identificar la relación que existe entre el estado nutricional y la autopercepción de la imagen corporal y los hábitos alimentarios en jóvenes de 18 a 25 años que asisten a una iglesia cristiana en San Isidro. Materiales y método: El enfoque del estudio fue cuantita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Chapoñan, Claudia Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1844
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Hábitos alimentarios
Imagen corporal
Adulto joven
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo general fue identificar la relación que existe entre el estado nutricional y la autopercepción de la imagen corporal y los hábitos alimentarios en jóvenes de 18 a 25 años que asisten a una iglesia cristiana en San Isidro. Materiales y método: El enfoque del estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, observacional y de asociación. Las variables a estudiar fueron el Estado Nutricional, Autopercepción de la Imagen Corporal y los Hábitos Alimentarios. Se elaboró un cuestionario de 16 ítems acerca de la autopercepción de la imagen corporal y los hábitos alimentarios el cual se validó por prueba piloto a 10 adultos jóvenes de entre 18 a 25 años, entre hombres y mujeres que habían asistido ese día a la iglesia. Luego de la validación, se aplicó la encuesta a todos los jóvenes incluidos los 10 de la prueba piloto. El cuestionario tuvo las siguientes partes: Información general, Estado Nutricional, Autopercepción de la imagen corporal y Hábitos alimentarios. Una vez recolectado los datos se pasó a analizarlos mediante el programa Microsoft Excel 2010. Resultados: Se encontró que más del 50% de la población estudiada tiene un IMC dentro de los parámetros normales y solo un 3% cuenta con obesidad grado 2. Por otro lado, la autopercepción de la imagen corporal según su sexo, mostró que el 47 % de la población estudiada tiene una autopercepción alterada, el cual el 25% son mujeres y el 22% son hombres; mientras que el 53% no tiene una autopercepción alterada de su imagen corporal, el cual el 25 % son mujeres y el 28% son hombres. Por último, cuando hablamos de hábitos alimentarios, el 19% tiene un adecuado hábito alimentario, el cual el 8% son mujeres y el 11% son hombres. El 30% tiene un inadecuado hábito alimentario, el 19% de ellos son mujeres y el 11% son hombres. Mientras que el 50% de esta población tiene un regular hábito alimentario, entre ellos el 22% son mujeres y el 28% son hombres. Conclusión: Se concluyó que no existe relación significativa entre el estado nutricional y la autopercepción de la imagen corporal, el estado nutricional y los hábitos alimentarios, y la autopercepción de la imagen corporal con los hábitos alimentarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).