Manejo de la placa miofuncional en el dolor temporomandibular relacionado con el trauma oclusal en pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional Federico Villarreal – 2017

Descripción del Articulo

El estudio sobre el uso de la placa miofuncional, es una de las terapias conservadoras más difundidas por su efecto terapéutico en pacientes con dolor Temporomandibular. El presente estudio por sus características, es un trabajo de investigación de tipo cuasi-experimental, prospectivo y longitudinal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Cáceda, Edgardo Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3689
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor Temporomandibular
placa miofuncional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:El estudio sobre el uso de la placa miofuncional, es una de las terapias conservadoras más difundidas por su efecto terapéutico en pacientes con dolor Temporomandibular. El presente estudio por sus características, es un trabajo de investigación de tipo cuasi-experimental, prospectivo y longitudinal, considerando como población los pacientes que asisten a la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El trabajo se realizó en 53 pacientes de 18 a 32 años de ambos sexos. A cada paciente se le realizó anamnesis y examen clínico para evaluar dolor Temporomandibular a través del Índice de Hélkimo, obteniendo como resultado (antes de la instalación de la placa), 07 pacientes (13,2%) con disfunción severa , 19 pacientes (35,8%) disfunción moderada y 27 pacientes (50,9%) disfunción leve después de 15 días de utilización de la placa miorelajante todo el día, se obtuvo como resultado, 02 pacientes (3,8%) con disfunción severa, 06 pacientes (11,3%) con disfunción moderada, 24 pacientes (45,3%) con disfunción leve y 21 pacientes (39,6%) clínicamente sin síntomas, después del seguimiento de 30 días, el resultado llego a 02 pacientes (3,8%) con disfunción moderada, 20 pacientes (37,7%) con disfunción leve y 31 pacientes (58,5%) clínicamente sin síntomas. Para controlar la tasa de error o probabilidad de cometer errores se empleo la corrección de Bonferroni, determinando que los niveles críticos asociados a cada comparación vemos que si existe diferencia significativa con el uso de la placa miofuncional la cual se vio afectada por el factor tiempo. Entre tanto las variables de género y edad e índice de Hélkimo (antes de la instalación de la placa, después de 15 días y a 30 días de la instalación de la placa). La prueba Chi-cuadrado aplicada determinó que no existe asociación estadísticamente significativa entre estas variables
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).