Crisis económica, pobreza urbana y reconfiguración poblacional. Lima, 1980-2000

Descripción del Articulo

La tesis constituye una contribución a la historia económica, política y social de Lima Metropolitana que es parte del Perú. La elección de los temas está relacionada con la historia contemporánea, llamada también historia inmediata o reciente. Si bien el periodo elegido (1980-2000) es controversial...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Álvarez Alderete, Magno Antenor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3225
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:crisis económica
pobreza urbana
reconfiguración poblacional
violencia política
sobrevivencia
migraciones
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La tesis constituye una contribución a la historia económica, política y social de Lima Metropolitana que es parte del Perú. La elección de los temas está relacionada con la historia contemporánea, llamada también historia inmediata o reciente. Si bien el periodo elegido (1980-2000) es controversial en múltiples aspectos, ello no puede ser una limitación, más bien, constituye un reto; por ello, se abordó sin temores para su investigación, análisis y comprensión. El objetivo de esta investigación es conocer en qué medida la crisis económica y la pobreza urbana permitieron reconfigurar el mapa poblacional de Lima Metropolitana en el periodo comprendido entre 1980 y 2000. El aporte fundamental de nuestra tesis es demostrar todos los cambios originados a partir de la presencia de los diferentes fenómenos sociales presentados en nuestra capital. La investigación trata de comprender el desenvolvimiento de la economía, política y su repercusión en los aspectos sociales de nuestra vida cotidiana. Si bien la crisis económica es el quiebre de un sistema, ocasionado por errores de nuestros políticos, pero también se debió a factores externos, ello conllevó que la pobreza urbana se ahondara por la constante inflación, puesto que los pobladores de los grandes sectores populares (que son la mayoría) no lograban satisfacer sus necesidades más básicas; estos aspectos, más la presencia de las migraciones constituyeron un complejo fenómeno social, si a ello le agregamos la inestabilidad política, veremos que todas las calamidades se habían juntado. Lo rescatable de toda esta situación es el rol activo ejercido por los pobladores en la ciudad, quienes rescataron saberes tradicionales de organización y sobrevivencia; para lograr superar muchas dificultades y conseguir pequeños capitales para su subsistencia diaria, superar la crisis económica y pobreza hasta poseer un terreno para su vivienda, finalmente llegando a la toma de conciencia para hacer valer sus derechos de ciudadano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).