Evaluación de la calidad del agua y vertimientos de efluentes en la cuenca baja del rio Chillón, 2012 - 2019-Lima

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua por el vertimiento de efluentes industriales y domésticos durante el periodo 2012 al 2019 a fin de conocer su grado de alteración en la cuenca baja del rio Chillón. El método de investigación es descriptiva y aplicativa con un enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castellares Quispe, Robinson Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción sostenible y sostenibilidad ambiental del territorio
Parámetros fisicoquímicos
Parámetros microbiológicos
Estándar de calidad ambiental
Impacto ambiental negativo y faja marginal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua por el vertimiento de efluentes industriales y domésticos durante el periodo 2012 al 2019 a fin de conocer su grado de alteración en la cuenca baja del rio Chillón. El método de investigación es descriptiva y aplicativa con un enfoque cuantitativo, ya que se basa en la evaluación de la información histórica del monitoreo de calidad del agua correspondiente al periodo 2012 – 2017, realizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Asimismo, se realizó un monitoreo de calidad de agua en el rio Chillón durante la época de avenida (febrero) y estiaje (mayo) durante el año 2019, se estableció 10 estaciones de monitoreo en la cuenca del rio, se ha considerado una estación de monitoreo en la cuenca alta como Blanco, 2 estaciones en cuenca media y 7 estaciones en cuenca baja. Los resultados indican más de 15 vertimientos de efluentes industriales y domésticos. Asimismo, un alto grado de contaminación en la cuenca baja, sobrepasando el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para agua, según el D.S.004-2017- MINAM, de los parámetros fisicoquímicos: DBO5, Oxígeno Disuelto, DQO, Hierro, Plomo, Cadmio, Aceites y Grasas. Igualmente, los parámetros microbiológicos: Coliformes Termotolerantes y Escherichia Coli. En conclusión, debido a la deficiente gestión, crecimiento poblacional y la instalación de asentamientos humanos, se determina un incremento de los vertimientos domésticos, industriales y acumulación de residuos sólidos en la faja marginal, generando un impacto ambiental negativo en la calidad del agua del rio deteriorándola de manera significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).